Diseño del blog

Diagnosticar y Tratar una reacción fotoalérgica (sol, UVA, Fuentes de luz)

Juan Copovi • 30 de agosto de 2020

Diagnosticar y Tratar una reacción fotoalérgica (Sol, UVA, Fuentes de Luz)

En muchas ocasiones la población general no es consciente de las reacciones que pueden causar algunos medicamentos y es el personal técnico de la clínica estética el encargado de orientar y prevenir sobre los posibles efectos.

 

Fotosensibilidad química


Se conocen más de 100 (prácticamente alrededor de 300 ) sustancias que, tras ingerirse o aplicarse sobre la piel, causan reacciones cutáneas inducidas por la luz.


Para tratar las reacciones de fotosensibilidad química se aplican corticoesteroides sobre la piel y se evita la sustancia que causa la reacción. Existen dos tipos de fotosensibilidad química:

la fototoxicidad y la fotoalergia.


Como bien es conocido por diferentes publicaciones científicas algunos medicamentos pueden producir reacciones fototóxicas y fotoalérgicas Y es por ello por lo que subrayamos la importancia de conocer la diferencia entre medicamento fotosensible y fotosensibilizante.

 

.-. Los medicamentos fotosensibles son aquellos que, si se exponen a la luz solar y/o fuentes de luz (láseres, luz LED …. Otros), pueden ver alteradas sus características físico-químicas y farmacológicas.


.-. Los medicamentos fotosensibilizantes son aquellos que, combinados con la exposición a la luz solar y/o fuentes de luz (láseres, luz LED …. Otros), pueden producir daños en la piel.


Las reacciones fototóxicas NO afectan al sistema inmunológico y suelen producirse cuando el fármaco se ha administrado por vía sistémica (ósea que afecta al cuerpo entero, en lugar de una sola parte o un solo órgano. Por ejemplo, los trastornos sistémicos, como la hypertension, o las enfermedades sistémicas, como la gripe, afectan a todo el cuerpo); Estas suelen presentar el aspecto de una quemadura solar, con sensación de ardor y formación de microvesículas o bien de urticaria.


Entre los productos que pueden producir este tipo de reacciones adversas se encuentran:

.-. Algunos colorantes,

.-. Perfumes,

.-. Esencias de limón o lavanda.


Pero volvemos a recordar que en la Fotosensibilidad química se conocen más de 100 sustancias que, tras ingerirse o aplicarse sobre la piel, causan reacciones cutáneas inducidas por la luz. 

Estas reacciones adversas pueden presentarse lo que se conoce como reacciones fotoalérgicas que son producidas por medicamentos que se aplican sobre la piel. 

La reacción fotoalérgica se manifiesta de forma similar a la dermatitis de contacto, con erupción eccematosa, edema y prurito intenso

Algunos medicamentos fotosensibilizantes son 

.-. Los anestésicos locales, 
.-. Anticonceptivos orales, 
.-. Antidepresivos, 
.-. Antihistamínicos, 
.-. Antisépticos, 
.-. Benzodiacepinas, 
.-. Corticoides, 
.-. Laxantes o 
.-. Diuréticos.

Las reacciones de fotosensibilidad son más frecuentes en los siguientes fármacos:

• Antibióticos / antimicrobianos: tetraciclinas, fluoroquinolonas, ácido nalidíxico sulfonamidas, trimetroprim
• Antifúngicos: griseofluvina, ketoconazol
• Agentes cardiovasculares: amiodarona, captopril, diuréticos (furosemida, hidroclorotiazida)
• AINEs: ibuprofeno, diclofenaco, naproxeno, ketoprofeno, nabumetona, piroxicam, celecoxib
• Fármacos para el sistema nervioso: antipsicóticos (clorpromazina, perfenazina), antidepresivos tricíclicos (amitriptilina, imipramina), benzodiacepinas (alprazolam, clordiazepóxido)
• Hipoglucemiantes orales: clorpropamida, gliburida, tolbutamida
• Otros fármacos: retinoides (isotretionina, etretinato), ciertos quimioterápicos (dacarbazina, 5-Fuorouracilo, vinblastina, metrotexato), vitamina B6, ranitidina

Es importante que cuidemos nuestra piel durante todo el año, pero hay que tener especial cuidado en las estaciones que podamos tener más exposición a la luz y fuentes de luz, en estas debemos extremar aún más la fotoprotección sobre todo en el caso de que el paciente este tomando/ingiriendo algún tipo de medicamento de estas características, es estos casos es importante que el paciente nos informe/comunique su ingesta, inoculación, aplicación topica u … otra, para que así podamos aplicar el tratamiento aplicación con fuentes de luz y informar al paciente sobre las precauciones que debe tomar. 

En todo caso se le debe informar que si se produce cualquier tipo de reacción no habitual debe acudir a su clínica estética habitual donde le han aplicado la fuente de luz y comunicárselo al personal técnico del centro.

¿Cómo se diagnostica una reacción fotoalérgica?


Cuando se estudia a un paciente con una sospecha de una reacción fotoalérgica siempre se deben....


.-. Diferenciar otras causas de erupción en áreas expuestas a la luz, como por ejemplo las dermatitis alérgicas de contacto en zonas expuestas (aerotransportadas);


.-. Las reacciones fototóxicas;

.-. Las fotodermatosis idiopáticas (sin causa conocida), como la erupción solar polimorfa; la dermatitis actínica crónica;

.-. Las dermatitis agravadas por el sol, etc.

Para hacer el diagnóstico correcto es fundamental recoger bien los datos de la historia clínica, como edad de inicio, exposición a posibles sustancias fotosensibilizantes, variaciones estacionales, duración de la erupción, etc., así como realizar una exploración física rigurosa con especial atención a la morfología y distribución de las lesiones.



¿Cuál es el tratamiento de una reacción fotoalérgica?


.-. En primer lugar, se debe tratar la erupción cutánea con el tratamiento sintomático acorde con la gravedad del cuadro.


Los corticoides tópicos son la primera arma terapeútica, aunque en ocasiones puede ser necesario el uso de corticoides sistémicos (orales o inyectados).

Los antihistamínicos ayudan a controlar el picor. Si las lesiones son muy exudativas, puede ser de utilidad el uso de soluciones astringentes.


.-. En segundo lugar, se debe evitar la exposición a la Fuente de luz (solar y laser, Terapia LED, IPL, … otras) y extremar las medidas de protección.


.-. 3º y ultimo es fundamental la evitación del agente causal. Se debe proporcionar al paciente la información suficiente acerca de los fármacos, cosméticos o productos en general que pueden contenerlo, con el fin de evitar nuevos contactos.


Debe tenerse en cuenta que las reacciones fotoalérgicas pueden producirse por otros productos con alguna similitud estructural, fenómeno que llamamos de reactividad cruzada. Estos productos, de estructura similar, también deben ser evitados.

Por ejemplo, es conocida la reactividad cruzada entre el ketoprofeno, un filtro solar denominado benzofenona y un medicamento hipolipemiante, el fenofibrato.

Por Juan Copovi 1 de abril de 2025
Parámetros de Aplicación del Láser CO₂ Fraccionado de 1-60 W
Por Juan Copovi 31 de marzo de 2025
El electrolifting es una técnica de rejuvenecimiento facial que combina la electroestimulación con la mesoterapia virtual para mejorar la firmeza de la piel y reducir la apariencia de arrugas y flacidez. Utiliza corrientes eléctricas de baja frecuencia para estimular la producción de colágeno y elastina, promoviendo una regeneración tisular sin necesidad de procedimientos invasivos. Mecanismo de Acción El electrolifting actúa mediante microcorrientes que generan contracciones musculares controladas y favorecen la absorción de principios activos específicos. Esta estimulación eléctrica mejora la oxigenación celular, activa el metabolismo dérmico y potencia la síntesis de proteínas estructurales, resultando en un efecto tensor progresivo. Indicaciones Está indicado para: • Pérdida de tonicidad cutánea • Arrugas superficiales y líneas de expresión • Piel deshidratada o desvitalizada • Flacidez leve a moderada Protocolo de Aplicación 1. Evaluación previa: Se realiza un análisis de la piel para determinar la idoneidad del tratamiento y establecer el protocolo adecuado según las necesidades del paciente. 2. Limpieza y preparación: Se higieniza la piel con una solución adecuada para eliminar impurezas y permitir una mejor conducción de la corriente. 3. Aplicación de principios activos: Se utilizan serums con ácido hialurónico, péptidos o vitaminas según el objetivo del tratamiento. 4. Electroestimulación: Se aplican los electrodos o cabezales del dispositivo sobre la piel, regulando la intensidad de la corriente según la tolerancia del paciente y la zona a tratar. La sesión suele durar entre 20 y 30 minutos. 5. Finalización: Se aplica un producto calmante y una crema hidratante con protector solar para proteger la piel tras la estimulación. 6. Frecuencia de sesiones: Se recomienda un protocolo de entre 6 a 10 sesiones, con una frecuencia de 1 a 2 veces por semana, seguido de sesiones de mantenimiento cada mes. Contraindicaciones El electrolifting no está indicado en pacientes con: • Marcapasos o dispositivos electrónicos implantados • Infecciones cutáneas activas • Epilepsia o trastornos neuromusculares • Embarazo Conclusión El electrolifting es una técnica efectiva y segura para mejorar la firmeza cutánea y reducir signos de envejecimiento sin recurrir a procedimientos invasivos. Su combinación con activos específicos permite potenciar los efectos del tratamiento, logrando una piel más firme, luminosa y rejuvenecida. #juancopovi #NutriDermoVital #FormaciónEstética #AparatologíaEstética #TecnologíaEstética #grupoNutriDermoVital #skinshineiberica #cae #CAE #cursosaparatologiaestetica #cursosaparatologiaestetic #CuidadoDeLaPiel #ProteccionSolar #HidratacionFacial #RutinaDeBelleza #SkincareTips #SPFDiario #SaludDeLaPiel #BellezaNatural #Dermatologia #AntiEnvejecimiento #AnestesiaTópica #EstéticaSinDolor #AnalgesiaEfectiva #CuidadoDeLaPiel #BellezaSinDolor Otros Enlaces de Interés: https://formaciononlinenutridermovital.blogspot.com/2025/03/electrolifting-definicion-y-protocolo_31.html Aparatología Estética y Médico – Estética. – Susana Apolo y Juan Copovi (azureditorial.com) https://www.azureditorial.com/autores Tienda NutriDermoVital https://chatgpt.com/canvas/shared/67e2602b3e188191b95b19b7ddd7d109 https://chatgpt.com/canvas/shared/67e127916810819185848a6c1b509020 https://www.formaciononlinenutridermo.com/curso-c/formacion-cursos https://www.cursosaparatoestetic.es/ https://www.cursosaparatoestetic.es/ https://www.ultima-grande.com https://www.infix-inc-global.com/ultima-shr-ssr https://www.skinshineiberica.es https://www.faccia-mejoraestetica.com/ www.nutridermovital.com
Por Juan Copovi 30 de marzo de 2025
En este post vamos a intentar transmitir la diferencia entre laser de Co2 pulsado (convencional) y Ultrapulsado.
Por Juan Copovi 29 de marzo de 2025
Para realizar esta sencilla explicación Imaginemos que tenemos un láser como una linterna muy poderosa. Esta linterna puede emitir luz en forma de «pulsos», es decir, en ráfagas muy rápidas.
Por Juan Copovi 29 de marzo de 2025
Utiliza microcorrientes eléctricas de baja frecuencia para estimular la eliminación de grasa localizada. Su principio se basa en la alteración del potencial de membrana de los adipocitos, favoreciendo la lipólisis y la eliminación de triglicéridos.
Por Juan Copovi 28 de marzo de 2025
En los tratamientos estéticos, además de la eficacia, primamos el confort del paciente independientemente del umbral de dolor que tenga este. Para ello contamos con varias herramientas analgésicas
Por Juan Copovi 26 de marzo de 2025
Si buscas un enfoque estético y tonificación muscular, el Wonder puede ser un buen complemento.
Por Juan Copovi 25 de marzo de 2025
En el ámbito de la medicina estética, la analgesia efectiva es clave para garantizar una experiencia cómoda y segura para el paciente.
Por Juan Copovi 24 de marzo de 2025
La flacidez en los brazos, comúnmente conocida como "alas de murciélago", es una preocupación estética tanto para mujeres como para hombres.
Por Juan Copovi 23 de marzo de 2025
A diferencia de otros métodos, el HIFU corporal emplea energía de ultrasonido focalizado para generar un efecto térmico controlado en los tejidos subcutáneos. Este calor induce la lipólisis, es decir, la destrucción de los adipocitos sin dañar la piel ni las estructuras circundantes.
Más entradas
Share by: