Diseño del blog

Estudios sobre la eficacia de los LÁSERES DE PICOSEGUNDOS DE 1064 nm FRACCIONALES en el TRATAMIENTO DEL MELASMA

Juan Copovi • 6 de agosto de 2024

Estudios sobre la eficacia de los LÁSERES DE PICOSEGUNDOS DE 1064 nm FRACCIONALES en el TRATAMIENTO DEL MELASMA

El tratamiento del melasma es complejo y puede variar dependiendo de la severidad de la afección, el tipo de piel y otros factores individuales.


Los láseres han mostrado ser eficaces en el tratamiento del melasma debido a su afinidad selectiva por la melanina.


Los láseres de tipo Q-Switched y fraccionados han sido utilizados por su eficacia en la reducción de la pigmentación y la minimización de la inflamación postratamiento.


En la actualidad, los novedosos láseres de picosegundos representan una innovación en este ámbito, permitiendo el uso de altas potencias con la producción de menos respuesta inflamatoria gracias a sus pulsos ultracortos (billonésimas de segundo) cuyo mecanismo de acción se basa en la generación de ondas de presión, que apuntan selectivamente a la melanina de modo muy eficaz; esto los hace potencialmente ideales para el tratamiento del melasma.


La investigación reciente se ha enfocado en el uso de un láser fraccionado de picosegundos Neodimio:YAG de 1064 nm (Nd:YAG 1064), el cual entrega energía de manera fraccionada y precisa.


En un reciente estudio de Bernstein y colaboradores (2.023)se ha utilizado un enfoque sistemático para valorar la eficacia y seguridad del tratamiento del melasma facial usando un láser de picosegundos fraccional Nd:YAG 1064 nm.


Para ello se tomaron imágenes digitales de los pacientes en intervalos de un año para evaluar la eficacia del tratamiento controlando la variabilidad estacional, al prolongar la última evaluación hasta 12 meses después del primer tratamiento. Los participantes seleccionados para este tratamiento fueron evaluados cuidadosamente para excluir posibles factores de riesgo o contraindicaciones.


Los tratamientos se realizaron utilizando una plataforma láser Nd:YAG 1064 nm de picosegundos con una pieza de mano fraccionada específica que divide el haz de láser en microhaces de alta intensidad. Un total de 20 pacientes (18 mujeres y 2 hombres) con un promedio de edad de 42 años y con tipos de piel Fitzpatrick III-VI recibieron cuatro sesiones de tratamiento (una al mes). El tratamiento láser se aplicó en dos pases con energías y número de pulsos específicos por sesión.


Para la elección de los parámetros de tratamiento se tuvo en cuenta la respuesta inmediata de la piel al láser y en el seguimiento de los pacientes, con la finalidad de inducir un daño mínimo y obtener una mejora significativa en la apariencia del melasma.


Para valorar los resultados del tratamiento, se realizó una evaluación ciega por dermatólogos especialistas que desconocían las condiciones del tratamiento, utilizando imágenes estandarizadas pre y postratamiento, de cada paciente. Se utilizó una escala de 11 puntos para determinar el grado de mejoría siendo 0= ninguna mejora, 1= 10% de mejora, 2= 20% de mejora y así hasta 10= 100% de mejora. El 80% de las imágenes fueron correctamente identificadas por los evaluadores ciegos tanto a los 3 como a los 8 meses después del tratamiento, determinándose una mejora media de 3,7 puntos en la escala de 11 puntos a los 3 meses y de 2,7 puntos a los 8 meses. Estos cambios representaron mejoras porcentuales del 37% y 27% respectivamente, y se consideraron estadísticamente significativos.


En la evaluación del tratamiento se empleó también el índice mMASI (Modified Melasma Area and Severity Index) que mide la gravedad y la extensión del área afectada por melasma (rango de 0-24 siendo 24 la máxima severidad). Este índice disminuyó significativamente tras el tratamiento, pasando de un promedio inicial de 5,90 a un valor de 3,78 a los 3 meses después del tratamiento, manteniéndose dicha mejoría a los 8 meses. Esta reducción en las puntuaciones mMASI se observó en más del 70% de los pacientes en ambas evaluaciones de seguimiento.


La mayoría de los sujetos no experimentaron una recidiva del melasma al ser evaluados a los 8 meses tras el último tratamiento. Solo dos pacientes mostraron un aumento en las puntuaciones mMASI en la visita de seguimiento de 8 meses en comparación con la de 3 meses, aunque seguían siendo más bajas que al inicio del estudio.


En términos de seguridad, el tratamiento fue generalmente bien tolerado por los pacientes. El malestar promedio reportado fue bajo (una media de 3,8 sobre la escala de 11 puntos, donde 0= sin dolor y 10= máximo dolor) y la reacción adversa más común fue el enrojecimiento o eritema, que ocurrió en todos los tratamientos, pero fue principalmente leve y de rápida desaparición.


Otros efectos adversos descritos menos frecuentes fueron edema leve (40% de casos), petequias (2,5%), erupción acneiforme post-tratamiento (6,2%) y pigmentación temporal que se resolvió máximo a los 3,7 días. En general, los efectos adversos fueron notablemente inferiores a otros estudios y se resolvieron rápidamente, en un plazo medio de 1 a 3 días.


Otras investigaciones han destacado el uso de láseres no fraccionados de nanosegundos y picosegundos para abordar el melasma, reportando mejorías significativas en las puntuaciones mMASI pero también altas tasas de recurrencia, lo que sugiere la necesidad de terapias complementarias para conservar los resultados.


n este estudio, se eligió la óptica fraccionada para minimizar complicaciones como la hipopigmentación. Dado que el melasma es una afección influida por factores como la inflamación y las hormonas, los tratamientos con láser de picosegundos fraccionado, al actuar principalmente por presión sin producir efectos térmicos en el tejido circundante y limitar la respuesta inflamatoria en la zona tratada, plantean un enfoque terapéutico con menos efectos secundarios.


A diferencia del tratamiento con haz abierto, no se ha informado que el tratamiento con láser fraccionado a 1064 nm produzca hipopigmentación permanente después del tratamiento y, por lo tanto, puede ser una opción más segura.


Dado que el melasma puede ser principalmente epidérmico, dérmico o una combinación de ambos, podría tener sentido argumentar que los tratamientos con láser fraccionado de dominio de picosegundos, que ejercen sus efectos superficialmente, podrían seleccionarse sólo para el melasma epidérmico.


Los tratamientos con haz abierto penetran en la piel mucho más profundamente, debido a los grandes diámetros del haz y las longitudes de onda de 1064 o 755 nm que se utilizan normalmente. Se podría postular que el melasma dérmico o el melasma epidérmico y dérmico mixto solo deben tratarse con energía que llegue a la dermis. Sin embargo, como se ha encontrado en estudios con otros láseres y dispositivos basados en energía, a menudo se observa una respuesta inflamatoria dérmica incluso con el depósito más superficial de energía láser, que se manifiesta clínicamente como la aparición eritema y que se demuestra en el examen histológico. Parece que es esta respuesta inflamatoria la que conduce a la mejora del melasma tanto dérmico como epidérmico.


Dado que las células inflamatorias se originan en la zona de vascularización dérmica, es la ubicación de la inflamación la que dicta la mejoría clínica

En resumen, este estudio de Bernstein y colaboradores subraya el potencial de los láseres de picosegundos fraccionados para el tratamiento eficaz del melasma, con una alta satisfacción de los pacientes y sin efectos adversos reseñables, aunque señala la necesidad de más investigación para entender completamente su eficacia a largo plazo y el manejo óptimo de los efectos secundarios.


Es importante recordar que el melasma es una condición desafiante que requiere un enfoque multidimensional para su tratamiento. La tecnología láser, especialmente los láseres de picosegundos ofrecen una dirección prometedora para el tratamiento, aunque el manejo integral sigue dependiendo de una comprensión más profunda de las causas subyacentes y de la personalización del tratamiento según el perfil individual del paciente.

Bernstein, E. F., Basilavecchio, L. D., & Wang, J. (2023). Melasma treatment with a 1064 nm, picosecond‐domain laser with a fractionated multibeam lens array. Lasers in Surgery and Medicine.




https://formaciononlinenutridermovital.blogspot.com/2024/08/estudios-sobre-la-eficacia-de-los.html


#beauty #skinshineiberica #skincare rejuvenecimiento #laser #tratamientosnaturales #belleza #nutricosmetica #technology #nutridermovital

https://www.instagram.com/reel/C8t7tIQIpMX/?igsh=azQ1ZXEzcTg4Y25u

https://youtube.com/shorts/nDWv03xBzYE?feature=share

https://youtu.be/CXEkwDc0zSM

https://aparatologia-ndv.my.canva.site/ndv-hifu-mpt-360

https://youtu.be/YdPPEjipQTc?si=yabu1L6hle4KHwyE

https://aparatologia-ndv.my.canva.site/ndv-hifu-mpt-360

https://www.youtube.com/watch?v=bE50HaKVCao

Aparatología Estética y Médico – Estética. – Susana Apolo y Juan Copovi (azureditorial.com)

https://www.azureditorial.com/autores

CUIDADOS DE LA PIEL@operacionbikini2024.

#operaciónbikini2024

Tienda NutriDermoVital

https://www.formaciononlinenutridermo.com/curso-c/formacion-cursos

https://www.cursosaparatoestetic.es/

https://www.cursosaparatoestetic.es/

https://www.ultima-grande.com

https://www.infix-inc-global.com/ultima-shr-ssr

https://www.skinshineiberica.es

https://www.faccia-mejoraestetica.com/

Por Juan Copovi 2 de abril de 2025
Eliminación de lunares. Análisis comparativo entre el modo fraccionado con técnica spray y el modo ultrapulsado (bisturí) del láser CO₂ ¿Cuál es la mejor técnica?
Por Juan Copovi 1 de abril de 2025
Parámetros de Aplicación del Láser CO₂ Fraccionado de 1-60 W
Por Juan Copovi 31 de marzo de 2025
El electrolifting es una técnica de rejuvenecimiento facial que combina la electroestimulación con la mesoterapia virtual para mejorar la firmeza de la piel y reducir la apariencia de arrugas y flacidez. Utiliza corrientes eléctricas de baja frecuencia para estimular la producción de colágeno y elastina, promoviendo una regeneración tisular sin necesidad de procedimientos invasivos. Mecanismo de Acción El electrolifting actúa mediante microcorrientes que generan contracciones musculares controladas y favorecen la absorción de principios activos específicos. Esta estimulación eléctrica mejora la oxigenación celular, activa el metabolismo dérmico y potencia la síntesis de proteínas estructurales, resultando en un efecto tensor progresivo. Indicaciones Está indicado para: • Pérdida de tonicidad cutánea • Arrugas superficiales y líneas de expresión • Piel deshidratada o desvitalizada • Flacidez leve a moderada Protocolo de Aplicación 1. Evaluación previa: Se realiza un análisis de la piel para determinar la idoneidad del tratamiento y establecer el protocolo adecuado según las necesidades del paciente. 2. Limpieza y preparación: Se higieniza la piel con una solución adecuada para eliminar impurezas y permitir una mejor conducción de la corriente. 3. Aplicación de principios activos: Se utilizan serums con ácido hialurónico, péptidos o vitaminas según el objetivo del tratamiento. 4. Electroestimulación: Se aplican los electrodos o cabezales del dispositivo sobre la piel, regulando la intensidad de la corriente según la tolerancia del paciente y la zona a tratar. La sesión suele durar entre 20 y 30 minutos. 5. Finalización: Se aplica un producto calmante y una crema hidratante con protector solar para proteger la piel tras la estimulación. 6. Frecuencia de sesiones: Se recomienda un protocolo de entre 6 a 10 sesiones, con una frecuencia de 1 a 2 veces por semana, seguido de sesiones de mantenimiento cada mes. Contraindicaciones El electrolifting no está indicado en pacientes con: • Marcapasos o dispositivos electrónicos implantados • Infecciones cutáneas activas • Epilepsia o trastornos neuromusculares • Embarazo Conclusión El electrolifting es una técnica efectiva y segura para mejorar la firmeza cutánea y reducir signos de envejecimiento sin recurrir a procedimientos invasivos. Su combinación con activos específicos permite potenciar los efectos del tratamiento, logrando una piel más firme, luminosa y rejuvenecida. #juancopovi #NutriDermoVital #FormaciónEstética #AparatologíaEstética #TecnologíaEstética #grupoNutriDermoVital #skinshineiberica #cae #CAE #cursosaparatologiaestetica #cursosaparatologiaestetic #CuidadoDeLaPiel #ProteccionSolar #HidratacionFacial #RutinaDeBelleza #SkincareTips #SPFDiario #SaludDeLaPiel #BellezaNatural #Dermatologia #AntiEnvejecimiento #AnestesiaTópica #EstéticaSinDolor #AnalgesiaEfectiva #CuidadoDeLaPiel #BellezaSinDolor Otros Enlaces de Interés: https://formaciononlinenutridermovital.blogspot.com/2025/03/electrolifting-definicion-y-protocolo_31.html Aparatología Estética y Médico – Estética. – Susana Apolo y Juan Copovi (azureditorial.com) https://www.azureditorial.com/autores Tienda NutriDermoVital https://chatgpt.com/canvas/shared/67e2602b3e188191b95b19b7ddd7d109 https://chatgpt.com/canvas/shared/67e127916810819185848a6c1b509020 https://www.formaciononlinenutridermo.com/curso-c/formacion-cursos https://www.cursosaparatoestetic.es/ https://www.cursosaparatoestetic.es/ https://www.ultima-grande.com https://www.infix-inc-global.com/ultima-shr-ssr https://www.skinshineiberica.es https://www.faccia-mejoraestetica.com/ www.nutridermovital.com
Por Juan Copovi 30 de marzo de 2025
En este post vamos a intentar transmitir la diferencia entre laser de Co2 pulsado (convencional) y Ultrapulsado.
Por Juan Copovi 29 de marzo de 2025
Para realizar esta sencilla explicación Imaginemos que tenemos un láser como una linterna muy poderosa. Esta linterna puede emitir luz en forma de «pulsos», es decir, en ráfagas muy rápidas.
Por Juan Copovi 29 de marzo de 2025
Utiliza microcorrientes eléctricas de baja frecuencia para estimular la eliminación de grasa localizada. Su principio se basa en la alteración del potencial de membrana de los adipocitos, favoreciendo la lipólisis y la eliminación de triglicéridos.
Por Juan Copovi 28 de marzo de 2025
En los tratamientos estéticos, además de la eficacia, primamos el confort del paciente independientemente del umbral de dolor que tenga este. Para ello contamos con varias herramientas analgésicas
Por Juan Copovi 26 de marzo de 2025
Si buscas un enfoque estético y tonificación muscular, el Wonder puede ser un buen complemento.
Por Juan Copovi 25 de marzo de 2025
En el ámbito de la medicina estética, la analgesia efectiva es clave para garantizar una experiencia cómoda y segura para el paciente.
Por Juan Copovi 24 de marzo de 2025
La flacidez en los brazos, comúnmente conocida como "alas de murciélago", es una preocupación estética tanto para mujeres como para hombres.
Más entradas
Share by: