Manchas blancas en la piel, ¿Qué son? Y ¿Cómo tratarlas?

Juan Copovi • 18 de septiembre de 2023

Manchas blancas en la piel, ¿Qué son? Y ¿Cómo tratarlas?

Las manchas blancas en la piel no son tan conocidas como las oscuras también son causa de preocupación estética.


Causas de las manchas blancas en la piel


  • Hipomelanosis Algunas personas pueden desarrollar varias pequeñas pecas blancas que pueden surgir en las manos, brazos o piernas, especialmente después de los 40 años. Esto, generalmente, ocurre en personas que tienen la piel bastante clara y se exponen durante varios años al sol sin protector solar.


  • La tiña versicolor puede aparecer como manchas blancas o manchas en tonos rosados, rojos y café. Son más perceptibles en la piel más oscura y pueden agrandarse con el tiempo: Picazón, escamas, resequedad.

Toda persona tiene levadura microscópica que vive en la piel, pero las personas con tiña versicolor experimentan un crecimiento excesivo de levadura.


  • Vitíligo Es una enfermedad en la que aparecen grandes manchas blancas en la piel. Su causa no es totalmente conocida, pero se cree que ocurre debido a una alteración genética o debido a alguna alteración en el sistema inmune, donde el cuerpo destruye a los melanocitos.


  • La Hipomelanosis idiopática en gotas (HIG) se manifiesta como pequeñas manchas blancas en la piel que reciben altas cantidades de exposición al sol. Esto incluye áreas como los brazos y las piernas. Las manchas blancas no causan dolor y son benignas.


  • La HIG es más común en personas con piel clara y puede aparecer en mujeres a edades más tempranas que en hombres. Sin embargo, generalmente afecta a mujeres mayores de 40 años.


  • Dermatitis atópica La dermatitis atópica es muy común en la infancia, aunque también puede afectar a los adultos, dejando áreas blanquecinas en la piel muy resecas que pican y se descaman.


  • Hongos Los hongos en la piel causan una pitiriasis versículo, que es una de las principales causas de manchas blancas en la piel, especialmente en escote y espalda.


  • Deficiencias nutricionales La disminución de la absorción o del consumo de algunas vitaminas y minerales también puede llevar a la aparición de manchas blancas en la piel. Las principales vitaminas y minerales que pueden llevar a esta manifestación cuando se encuentran en bajas cantidades en el organismo son calcio, vitamina D y E.


¿Cómo tratarlas?


Lo más importante es la Fotoprotección y la hidratación adecuada de la piel.

En ocasiones, podemos utilizar corticoides o inhibidores de la calcineurina y los retinoides.

Las manchas blancas causadas por un fotodaño crónico son las más complicadas de eliminar, se pueden utilizar procedimientos como la dermoabrasión, láseres fraccionados…


Por otra parte, existen distintos tratamientos que pueden ayudar a su eliminación, como la dermoabrasión y la crioterapia, que son métodos que más agresivos y que requieren un tiempo de recuperación mayor. El láser fraccionado no ablativo consigue mejorías de hasta el 85%, así como el de CO2 fraccionado. También los peelings ayudan a unificar el tono de la piel.


https://formaciononlinenutridermovital.blogspot.com/2023/09/manchas-blancas-en-la-piel-que-son-y.html

Tienda NutriDermoVital

https://www.formaciononlinenutridermo.com/curso-c/formacion-cursos/

https://cursosaparatoestetic.es/c/cursos-online-de-aparatologia/cursos-online-espanol

https://vimeo.com/854584574?share=copy

https://cursosaparatoestetic.com/

#NDVaparatologia

#NDVformacion

#NDVProteccionSolar2023

#NDVoperaciónbikini2023

#ultimagrande

#depilacion

#belleza

Por Juan Copovi 20 de noviembre de 2025
Por el equipo NutriDermoVital 💙❤️ Versión didáctica para alumn@s de estética y medicina estética 1. Introducción Las ojeras pueden deberse a hiperpigmentación, hundimiento del surco lagrimal, vascularización visible o textura fina y envejecida en la piel periocular. En este post nos centramos en el manejo de la hiperpigmentación y la mejora de la textura mediante láser CO₂ fraccionado , una de las tecnologías más eficaces cuando está correctamente indicada. 2. ¿Qué es el láser CO₂ fraccionado? El láser CO₂ utiliza una longitud de onda de 10.600 nm, altamente absorbida por el agua intracelular . Esto genera un efecto ablativo + térmico , que produce: Ablación : vaporización controlada de las capas más superficiales. Coagulación térmica : calor residual que estimula fibroblastos. Reestructuración del colágeno (neocolagénesis). 🌟 ¿Por qué se usa en ojeras? Porque trata dos de las causas más frecuentes : Hiperpigmentación epidérmica → el láser fragmenta y elimina melanina. Flacidez y adelgazamiento dérmico → estimula colágeno, engrosando la piel. 3. Mecanismo de acción explicado de forma didáctica Cuando el láser emite microhaces sobre la piel (MTZ o Micro Thermal Zones): Los picos de energía se absorben en el agua → se calienta de forma instantánea. La epidermis dañada se vaporiza (efecto ablativo). El calor residual penetra en la dermis → estimula fibroblastos. Comienza la regeneración : nueva piel más uniforme, gruesa y con menos pigmento. 🧪 Ejemplo comparativo simple: Es similar a “airear el césped”: se generan microcanales que obligan a la piel a renovarse, pero conservando islotes sanos que aceleran la recuperación. 4. ¿Cómo se realiza el tratamiento? 1) Evaluación previa El profesional determina: tipo de ojera (pigmentada, hundida, vascular…) fototipo historial dermatológico expectativas realistas Nota clínica: En ojeras con hundimiento puro, el CO₂ no es primera elección. Se combina con ácido hialurónico reticulado o bioestimuladores. 2) Preparación Limpieza de la zona periocular Aplicación opcional de crema anestésica tópica (20–30 min) Protección ocular con eye shields metálicos intraoculares (obligatorio) 3) Aplicación del láser El profesional realiza pasadas con un escáner fraccional , configurando: Densidad : nº de microhaces por cm² Energía : profundidad de ablación Dwell time : tiempo de impacto del pulso Cada MTZ elimina células pigmentadas y activa la reparación dérmica. Duración: 20–40 minutos según extensión y número de pasadas. 4) Recuperación Las siguientes reacciones son normales: Eritema leve–moderado (1–4 días) Sensación de calor Formación de microcostras que se desprenden solas La neocolagénesis continúa durante 8–12 semanas , siendo cuando se observan los resultados finales. 5. Beneficios del CO₂ en ojeras ✔ Reduce hiperpigmentación superficial ✔ Mejora textura y finura de la piel ✔ Engrosa la dermis → menos transparencia vascular ✔ Aporta efecto tensor por colagénesis ✔ Resultados duraderos con sesiones espaciadas 6. Contraindicaciones y precauciones Fototipos altos (IV–VI) → riesgo de hiperpigmentación postinflamatoria Piel bronceada Herpes activo Embarazo Trastornos de cicatrización (queloides) Uso reciente de isotretinoína sistémica 
Por Juan Copovi 19 de noviembre de 2025
Por el equipo NutriDermoVital 💙❤️ Versión didáctica, con base científica, para alumn@s de estética y medicina estética 1. ¿Qué es la MicroVibración Compresiva? La MicroVibración Compresiva (MVC) es una tecnología estética no invasiva que utiliza un cabezal con rodillos motorizados , capaces de generar: Vibración de alta frecuencia Compresión rítmica controlada Movilización mecánica profunda de tejidos Su acción combina drenaje, activación vascular , estimulación fibroblástica y reorganización del tejido conectivo , lo que la convierte en una herramienta útil para modelado corporal , tonificación tisular y mejora del contorno . 2. ¿Cómo puede producir un efecto aumento en glúteos? La MVC no inyecta volumen . Su efecto de “aumento” es funcional y visual y se obtiene por varios mecanismos fisiológicos: 2.1 Aumento del tono y densidad tisular La estimulación mecánica: Activa fibroblastos , aumentando colágeno tipo I y elastina. Mejora la viscoelasticidad del tejido subcutáneo. Eleva ligeramente el turgor glúteo. 2.2 Reorganización de la matriz extracelular La MVC mejora la disposición de fibras de colágeno, con dos efectos: Mayor tensión interna del tejido → aspecto más elevado. Menor irregularidad o flacidez. 2.3 Hipervascularización temporal La activación circulatoria: Incrementa el aporte de oxígeno. Mejora la nutrición muscular superficial. Aumenta el volumen tisular transitorio , visible entre 6 y 24 h. 2.4 Activación neuromuscular indirecta La vibración mecánica: Estimula husos neuromusculares. Aumenta el tono basal del glúteo mayor y medio. ↪ Resultado : un glúteo con más proyección , más firmeza y mejor contorno , sin añadir volumen real.
Por Juan Copovi 19 de noviembre de 2025
1.1. Lesión térmica excesiva Los láseres tradicionales (especialmente Q-Switched de nanosegundos ) generan un efecto fototérmico : La energía calienta el pigmento de forma intensa. Ese calor se transmite al colágeno y tejidos vecinos. Si el calentamiento supera la tolerancia dérmica → desnaturalización del colágeno → fibrosis → cicatriz . Comparativa: Nanosegundos: más calor residual → mayor riesgo. Picosegundos: menos calor → acción fotoacústica → menor riesgo. 1.2. Inflamación prolongada La inflamación es necesaria para la reparación, pero si se prolonga: se activan fibroblastos en exceso, se produce demasiada matriz extracelular, aumenta la probabilidad de cicatriz hipertrófica . Esto ocurre más cuando hubo un traumatismo térmico fuerte o cuando las sesiones estaban demasiado próximas. 1.3. Parámetros inadecuados del láser Los riesgos aumentan cuando hay: Pulsos superpuestos (pasadas repetidas sobre la misma zona). Altas fluencias sin ajustar al fototipo. Lentes mal enfocadas que generan puntos calientes (“hot spots”). Todo ello produce acúmulo de calor E y daño dérmico. 1.4. Predisposición genética Algunas personas tienen más riesgo: antecedentes personales/familiares de queloides , pieles fototipos IV–VI , donde la inflamación puede desencadenar pigmentación o fibrosis. 1.5. Cicatrices previas en la zona del tatuaje Si el tatuaje se hizo sobre: quemaduras, cicatrices antiguas, zonas con fibrosis… …el tejido ya es más débil y propenso a un daño adicional , aumentando el riesgo de cicatriz. 1.6. Infecciones post-tratamiento Cualquier infección cutánea: retrasa la cicatrización, aumenta la inflamación, y puede dejar cicatrices permanentes si no se trata rápido. 1.7. Mal cuidado posterior Factores frecuentes que empeoran la reparación: exposición solar precoz, arrancar costras, falta de hidratación y oclusión, fricción excesiva o rascado. Estos hábitos aumentan la PIH (hiperpigmentación postinflamatoria) y las cicatrices .
Por Juan Copovi 18 de noviembre de 2025
La respuesta cutánea sigue una cronología típica: ⏱ Minutos aparición de frosting (escarcha blanquecina) por burbujas intracelulares de gas; desaparece rápido. ⏱ 2–4 horas eritema y ligero edema → inflamación normal. ⏱ Días 2–5 formación de microcostras superficiales. protegen la epidermis neoformada. ⏱ Días 7–10 las costras se desprenden solas. comienza la reepitelización completa. ⏱ Semanas 2–4 persiste un ligero eritema. se resuelve conforme disminuye la inflamación. Procesos internos macrófagos fagocitan los fragmentos del pigmento, los transportan a la red linfática y los eliminan. 
Por Juan Copovi 17 de noviembre de 2025
Este es el texto del párrafo. Haga clic en él o presione el Button Administrar texto para cambiar la fuente, el color, el tamaño, el formato y más. Para configurar estilos de párrafo y título en todo el sitio, vaya a Tema del sitio.
Por Juan Copovi 17 de noviembre de 2025
Por el equipo NutriDermoVital 💙❤️ El láser Nd:YAG de picosegundos se ha convertido en una de las herramientas más avanzadas para el tratamiento de lesiones pigmentarias dérmicas y epidérmicas. Su principal ventaja es la altísima precisión y la mínima agresión térmica , lo que lo hace especialmente seguro para fototipos altos y pieles sensibles al calor. 1️⃣ Pulsos ultracortos: energía en 10⁻¹² segundos El término picosegundo hace referencia a la duración del pulso: un picosegundo = una billonésima de segundo (10⁻¹² s) . Esto implica que: La energía se entrega extremadamente rápido , evitando la difusión térmica. El tejido circundante no se calienta de forma sostenida . La melanina recibe un impacto súbito capaz de fragmentarla en partículas microscópicas. 🔍 En qué se diferencia de un láser de nanosegundos : Nanosegundos: más efecto térmico → más riesgo de inflamación. Picosegundos: predominio fotoacústico → más seguro y eficaz en manchas profundas. 2️⃣ Fototermólisis selectiva + Fotoacústica El láser actúa mediante una doble acción : ✔ Fototermólisis selectiva Es la capacidad del láser de calentar un cromóforo específico (en este caso, melanina ) sin dañar estructuras adyacentes. En picosegundos, este calor es muy breve , reduciendo riesgos clásicos como: Eritema prolongado Hiperpigmentación postinflamatoria (PIH) Daño térmico en epidermis sensible ✔ Efecto fotoacústico Es el mecanismo clave del picosegundo. La energía genera ondas de choque que rompen el pigmento de melanina de forma mecánica, como un «martillo microscópico». Ventaja principal: No depende del calor → ideal para pieles que hiperpigmentan con facilidad . 3️⃣ Longitudes de onda: 1064 nm y 532 nm Estas dos longitudes permiten adaptarse a diferentes profundidades y tipos de pigmento: 1064 nm (infrarrojo) Mayor penetración → llega a la dermis profunda Menor absorción por melanina → más seguro en fototipos III-VI Ideal para: Melasma dérmico Hiperpigmentación profunda Manchas resistentes 532 nm (verde) Alta absorción por melanina superficial Actúa en epidermis y lesiones claras Ideal para: Lentigos solares Efélides Lesiones pigmentadas epidérmicas benignas
Por Juan Copovi 15 de noviembre de 2025
Por el equipo NutriDermoVital 💙❤️ 1. ¿Qué es la vaginitis atrófica y por qué aparece? La vaginitis atrófica , también llamada síndrome genitourinario de la menopausia, es un proceso inflamatorio y degenerativo de la mucosa vaginal causado por la caída de estrógenos en la menopausia. Esta disminución hormonal provoca: Adelgazamiento del epitelio vaginal Disminución del colágeno y la elastina Reducción de la lubricación Cambios en el pH y en la microbiota vaginal Fragilidad, sequedad y dolor genital 📌 Afecta a cerca del 50% de las mujeres posmenopáusicas, y puede impactar tanto a nivel sexual (dispareunia) como urinario (urgencia, infecciones recurrentes). 2. ¿Cómo ayuda el láser CO₂ intravaginal? El láser CO₂ fraccionado emite microhaces que producen una microestimulación térmica controlada en la mucosa vaginal. Este calor provoca: ✔ Neoformación de colágeno (neocolagénesis) El epitelio vaginal se vuelve más grueso, flexible y resistente. ✔ Revascularización Mejora la oxigenación y el trofismo tisular. ✔ Mayor lubricación Al recuperarse la mucosa, aumenta la hidratación natural. ✔ Normalización del pH Lo que favorece una microbiota más equilibrada. ✔ Reducción del dolor Disminuye la irritación crónica. Se utiliza en forma de técnica ambulatoria , indolora y sin necesidad de anestesia (en la mayoría de las ocasiones).
Por Juan Copovi 14 de noviembre de 2025
Informe Proyección laboral 2025 → Julio 2026. Tasa de inserción laboral media de técnicos en estética
Por Juan Copovi 13 de noviembre de 2025
¿Por qué «fraccionar» la energía?  Comparativa con láseres no fraccionados. Mecanismo Biológico
Por Juan Copovi 13 de noviembre de 2025
Por el equipo NutriDermoVital 💙❤️  ¿Qué significa «Fraccional» en un láser? El término fraccional hace referencia a la manera en que el láser distribuye su energía en miles de microhaces (microbeams) , en lugar de aplicarla sobre toda la superficie cutánea como ocurre con los láseres tradicionales. Cada microhaz crea una microcolumna de daño térmico controlado , conocida como MTZ (MicroThermal Zone) , que penetra en la dermis estimulando la regeneración del colágeno y la renovación epidérmica. ⚙️ Principio de acción 🟦 Láser fraccionado = energía dividida + tejido sano intercalado Solo se trata una fracción del tejido cutáneo (5–40%) , según el tipo de piel, objetivo y parámetros seleccionados. Entre las microzonas tratadas queda piel intacta , que acelera la reparación y favorece una recuperación más rápida . El resultado es un efecto global de rejuvenecimiento y regeneración con menor tiempo de inactividad y riesgo reducido de complicaciones.