Diseño del blog

Rinoplastia ultrasónica frente a la rinoplastia tradicional (Diferencias y ventajas)

Juan Copovi • 6 de febrero de 2022

Rinoplastia ultrasónica frente a la rinoplastia tradicional (Diferencias y ventajas)

La nariz es la parte más visible del rostro, y tiene una gran importancia en la estética facial. Por eso no es extraño que la rinoplastia (cirugía de la nariz) sea una de las operaciones estéticas más demandadas, para corregir su tamaño o su forma.


Además, la rinoplastia también corrige desviaciones (por ejemplo, después de un golpe traumático) y mejora la respiración.


La técnica de rinoplastia tradicional o cerrada está siendo desbancada por la rinoplastia abierta mediante la utilización de ultrasonidos.


¿Qué es la rinoplastia ultrasónica?


Se trata de una técnica innovadora que se realiza con un equipo (aparato) que emite ultrasonidos que permite cortar, limar y movilizar los huesos nasales sin sangrado.


Se basa en el empleo de un bisturí piezoeléctrico el cual, mediante vibraciones ultrasónicas, tiene la capacidad de cortar y remodelar el hueso de forma precisa y segura. Dicho dispositivo no es capaz de lesionar otros tejidos como cartílago, mucosa, músculo o vasos sanguíneos. 


Al tratarse de un método menos invasivo, conseguimos que casi no aparezcan hematomas en el postoperatorio y que no sea necesario colocar tapones.


Gracias al bisturí especial, se trabaja con mucha más precisión sobre cualquier hueso y el cartílago, esculpiendo la nariz deseada, sin dañar las estructuras cercanas, lo que causa menos traumatismo. En lugar de romper los huesos 'a ciegas', como lo hemos estado haciendo hasta ahora, la rinoescultura ultrasónica nos permite esculpir mediante control visual directo.

¿En qué se diferencia de la rinoplastia tradicional?


.-. La rinoplastia tradicional consiste en:

El remodelado nasal y cortes a nivel de huesos propios de la nariz mediante escoplo (similar a una pequeña cuchilla) y martillo. Se trata de algo muy similar a lo que realiza un escultor al tallar una figura. Permite realizar cirugías en menos tiempo, pero con mayor inflamación y hematomas en el postoperatorio.


Además, es necesario el empleo de taponamiento nasal durante 2-3 días para evitar el sangrado nasal, impidiendo la respiración por la nariz durante estos días. 


La rinoplastia cerrada se realiza mediante incisiones dentro de las propias fosas nasales por lo que no existe una cicatriz visible externa, sin embargo, no permite la realización de todas las técnicas empleadas en la rinoplastia ni todos los pacientes son candidatos a la misma. 



 .-. La rinoplastia ultrasónica:

No daña los tejidos ni los vasos sanguíneos. Las técnicas de la rinoplastia ultrasónica se realizan mediante una leve incisión, con una sonda de ultrasonidos que corrigen las estructuras óseas de la nariz, dándole forma y mejorando su perfil, y sin dañar los tejidos blandos ni los vasos sanguíneos.


La Recuperación es más rápida. Gracias al motor ultrasónico, el paciente tiene un postoperatorio mucho más llevadero, ya que apenas hay sangrado, hematomas, inflamación o lesión. Además, el paciente puede incorporarse a la vida laboral en menos de una semana.


Se consigue Mayor precisión. Los ultrasonidos permiten limar el hueso y romperlo de forma controlada, produciendo una fractura más precisa, y por lo tanto menos traumatismo.


Se obtienen Resultados más naturales. El bisturí piezoeléctrico especial me permite trabajar con una mayor precisión, pudiendo retocar únicamente aquellas zonas que afectan a la falta de armonía en el rostro.


 La rinoplastia abierta se realiza mediante estas mismas incisiones añadiendo una central en la columnela nasal. Permite la corrección de cualquier tipo de desviación, asimetría o reducción de tamaño. Dicha cicatriz en la raza caucásica (piel clara) a los meses se hace prácticamente imperceptible.



¿Qué pacientes son candidatos, SIRVE PARA TODOS LOS CASOS?



Cualquier paciente que desee realizar modificaciones en la forma o función de su nariz, a partir de 18 años y sin límite de edad. En ocasiones si existen grandes disfunciones o problemas estéticos durante la adolescencia puede ser posible su intervención a partir de los 16 años con permiso de ambos padres.

La rinoplastia ultrasónica es ideal para corregir:


.-. Asimetrías,

.-. Protuberancias

.-. Otras irregularidades

.-. Está recomendada para actuar sobre el ángulo que forma con la frente, modificar el dorso de la nariz, reestructurar la punta (elevarla, descenderla o modificarla), estrechar los orificios nasales, disminuir y aumentar el tamaño de la nariz, corregir defectos congénitos o adquiridos (accidentes), mejorar desviaciones y mejorar la respiración.

.-. Podría ser particularmente útil cuando se opera en pacientes con nariz muy dura grande, rinoplastia secundaria con fibrosis, incluso en huesos frágiles o inestables.


Cada vez son más los pacientes adultos de edad media (sobre unos 40-50 años) que deciden realizarse una rinoplastia ultrasónica animados por las ventajas de dicha tecnología. 



¿Se puede realizar con sedación o con anestesia general?


Es posible realizarla mediante ambos tipos de anestesia, la elección de este dependerá del equipo quirúrgico y anestésico, pero actualmente ambos son muy seguros. Además, con ambos tipos de anestesia es posible el alta hospitalaria en el mismo día de la cirugía por lo que el paciente puede volver a su vida diaria prácticamente el mismo día. 

¿Cómo es el postoperatorio inmediato de una rinoplastia ultrasónica?


Se trata de una cirugía en la que el dolor es prácticamente inexistente. Durante la primera semana puede aparecer edema y algo de hematoma alrededor de los ojos o mejillas, pero muy discreto comparado con la técnica tradicional.


Aunque el paciente no llevará taponamiento nasal, durante los primeros días es normal que sienta la sensación de congestión nasal similar a cuando se está resfriado. 


La nariz queda protegida durante una férula nasal termoplástica durante una semana, tras la cual será retirada junto a los puntos. 


En este tiempo el paciente deberá realizar lavados diarios varias veces al día con suero fisiológico y limpiezas de la herida para evitar la formación de costras. Además, llevará medicación domiciliaria durante una semana para la inflamación, dolor si es necesario y antibiótico para evitar infecciones.



¿Cuáles son las recomendaciones tras la retirada de la férula?


.-. Es necesario dormir con el cabecero elevado durante el primer mes para mejorar el drenaje linfático de la nariz, así como ayudarse de una almohada de viaje para evitar dormir de lado y golpear la nariz.

.-. No es posible el uso de gafas durante las primeras 4-6 semanas, ni tampoco sonarse o bucear en este tiempo. 

.-. En cuanto al ejercicio físico moderado-intenso debe evitarse durante las primeras 4-6 semanas

.-. La incorporación a la vida laboral suele realizarse tras la retirada de la férula, pero puede realizarse antes de este periodo si no se trata de un trabajo que precise esfuerzo físico. 



¿Cuándo se ven los resultados?



Desde la retirada de la férula a la semana de la cirugía el paciente puede ver los resultados obtenidos tras la cirugía y realizar vida cotidiana prácticamente normal.

Sin embargo, durante el primer mes existe edema residual que irá disminuyendo de forma progresiva hasta los 3-6 meses aproximadamente. Las zonas que más tardan en desinflamarse son el dorso y la punta nasal, que puede llegar a tardar hasta un año. 

Por Juan Copovi 2 de abril de 2025
Eliminación de lunares. Análisis comparativo entre el modo fraccionado con técnica spray y el modo ultrapulsado (bisturí) del láser CO₂ ¿Cuál es la mejor técnica?
Por Juan Copovi 1 de abril de 2025
Parámetros de Aplicación del Láser CO₂ Fraccionado de 1-60 W
Por Juan Copovi 31 de marzo de 2025
El electrolifting es una técnica de rejuvenecimiento facial que combina la electroestimulación con la mesoterapia virtual para mejorar la firmeza de la piel y reducir la apariencia de arrugas y flacidez. Utiliza corrientes eléctricas de baja frecuencia para estimular la producción de colágeno y elastina, promoviendo una regeneración tisular sin necesidad de procedimientos invasivos. Mecanismo de Acción El electrolifting actúa mediante microcorrientes que generan contracciones musculares controladas y favorecen la absorción de principios activos específicos. Esta estimulación eléctrica mejora la oxigenación celular, activa el metabolismo dérmico y potencia la síntesis de proteínas estructurales, resultando en un efecto tensor progresivo. Indicaciones Está indicado para: • Pérdida de tonicidad cutánea • Arrugas superficiales y líneas de expresión • Piel deshidratada o desvitalizada • Flacidez leve a moderada Protocolo de Aplicación 1. Evaluación previa: Se realiza un análisis de la piel para determinar la idoneidad del tratamiento y establecer el protocolo adecuado según las necesidades del paciente. 2. Limpieza y preparación: Se higieniza la piel con una solución adecuada para eliminar impurezas y permitir una mejor conducción de la corriente. 3. Aplicación de principios activos: Se utilizan serums con ácido hialurónico, péptidos o vitaminas según el objetivo del tratamiento. 4. Electroestimulación: Se aplican los electrodos o cabezales del dispositivo sobre la piel, regulando la intensidad de la corriente según la tolerancia del paciente y la zona a tratar. La sesión suele durar entre 20 y 30 minutos. 5. Finalización: Se aplica un producto calmante y una crema hidratante con protector solar para proteger la piel tras la estimulación. 6. Frecuencia de sesiones: Se recomienda un protocolo de entre 6 a 10 sesiones, con una frecuencia de 1 a 2 veces por semana, seguido de sesiones de mantenimiento cada mes. Contraindicaciones El electrolifting no está indicado en pacientes con: • Marcapasos o dispositivos electrónicos implantados • Infecciones cutáneas activas • Epilepsia o trastornos neuromusculares • Embarazo Conclusión El electrolifting es una técnica efectiva y segura para mejorar la firmeza cutánea y reducir signos de envejecimiento sin recurrir a procedimientos invasivos. Su combinación con activos específicos permite potenciar los efectos del tratamiento, logrando una piel más firme, luminosa y rejuvenecida. #juancopovi #NutriDermoVital #FormaciónEstética #AparatologíaEstética #TecnologíaEstética #grupoNutriDermoVital #skinshineiberica #cae #CAE #cursosaparatologiaestetica #cursosaparatologiaestetic #CuidadoDeLaPiel #ProteccionSolar #HidratacionFacial #RutinaDeBelleza #SkincareTips #SPFDiario #SaludDeLaPiel #BellezaNatural #Dermatologia #AntiEnvejecimiento #AnestesiaTópica #EstéticaSinDolor #AnalgesiaEfectiva #CuidadoDeLaPiel #BellezaSinDolor Otros Enlaces de Interés: https://formaciononlinenutridermovital.blogspot.com/2025/03/electrolifting-definicion-y-protocolo_31.html Aparatología Estética y Médico – Estética. – Susana Apolo y Juan Copovi (azureditorial.com) https://www.azureditorial.com/autores Tienda NutriDermoVital https://chatgpt.com/canvas/shared/67e2602b3e188191b95b19b7ddd7d109 https://chatgpt.com/canvas/shared/67e127916810819185848a6c1b509020 https://www.formaciononlinenutridermo.com/curso-c/formacion-cursos https://www.cursosaparatoestetic.es/ https://www.cursosaparatoestetic.es/ https://www.ultima-grande.com https://www.infix-inc-global.com/ultima-shr-ssr https://www.skinshineiberica.es https://www.faccia-mejoraestetica.com/ www.nutridermovital.com
Por Juan Copovi 30 de marzo de 2025
En este post vamos a intentar transmitir la diferencia entre laser de Co2 pulsado (convencional) y Ultrapulsado.
Por Juan Copovi 29 de marzo de 2025
Para realizar esta sencilla explicación Imaginemos que tenemos un láser como una linterna muy poderosa. Esta linterna puede emitir luz en forma de «pulsos», es decir, en ráfagas muy rápidas.
Por Juan Copovi 29 de marzo de 2025
Utiliza microcorrientes eléctricas de baja frecuencia para estimular la eliminación de grasa localizada. Su principio se basa en la alteración del potencial de membrana de los adipocitos, favoreciendo la lipólisis y la eliminación de triglicéridos.
Por Juan Copovi 28 de marzo de 2025
En los tratamientos estéticos, además de la eficacia, primamos el confort del paciente independientemente del umbral de dolor que tenga este. Para ello contamos con varias herramientas analgésicas
Por Juan Copovi 26 de marzo de 2025
Si buscas un enfoque estético y tonificación muscular, el Wonder puede ser un buen complemento.
Por Juan Copovi 25 de marzo de 2025
En el ámbito de la medicina estética, la analgesia efectiva es clave para garantizar una experiencia cómoda y segura para el paciente.
Por Juan Copovi 24 de marzo de 2025
La flacidez en los brazos, comúnmente conocida como "alas de murciélago", es una preocupación estética tanto para mujeres como para hombres.
Más entradas
Share by: