Diseño del blog

Breast Imaging Reporting and Data System (BI-RADS) un método para clasificar los hallazgos mamográficos.

Susana Apolo Granda • 11 de octubre de 2019

Breast Imaging Reporting and Data System (BI-RADS) un método para clasificar los hallazgos mamográficos.

Desde el Grupo NutriDermoVital Insistimos en que "La detección precoz, el único que ha demostrado una reducción de las tasas de mortalidad por cáncer de mama"
El sistema Breast Imaging Reporting and Data System (BI-RADS) es un método para clasificar los hallazgos mamográficos que actualmente se considera el idioma universal en el diagnóstico de la patología mamaria.

Las BI-RADS se usan en mamografía, ecografía mamaria y resonancia magnética de la mama y se pueden encontrar habitualmente al final del informe del examen. Son las siguientes:
  • BI-RADS 0: Examen incompleto. Es necesario evaluación con imágenes adicionales y/ o examen previo para comparar.
  • BI-RADS 1: Examen negativo. Se recomienda continuar con sus chequeo de rutina. 0% de probabilidad de malignidad.
  • BI-RADS 2: Hallazgos benignos. Se recomienda continuar con sus chequeo de rutina. 0% de probabilidad de malignidad.
  • BI-RADS 3: Examen con hallazgos probablemente benignos. Se recomienda un control a corto plazo (6 meses) o 1 año. Menos de 2% de probabilidad de malignidad.
  • BI-RADS 4: Examen con lesiones sospechosas. Se recomienda biopsia de la lesión. Entre un 2% a 95% de probabilidad de malignidad.
  • BI-RADS 5: Examen con lesiones altamente sugerentes de malignidad. Se recomienda biopsia de la lesión. Más de 95% de probabilidad de malignidad.
  • BI-RADS 6: Examen con una lesión maligna que ya fue comprobado a través de una biopsia. Se recomienda cirugía cuando clínicamente sea apropiado.
Categorías de densidad de los senos

Los radiólogos utilizan el sistema BI-RADS para clasificar la densidad mamaria en 4 categorías que van desde tejido adiposo casi en su totalidad hasta tejido extremadamente denso con muy poca grasa:

Seno casi con puro tejido adiposo (grasa).


Seno con algunas áreas con algo de tejido denso glandular y tejido fibroso.


La mayor parte del seno se conforma de tejido denso glandular y tejido fibroso. Esto puede dificultar la detección de pequeños tumores en o alrededor del tejido denso.


Seno extremadamente denso, lo cual dificulta detectar tumores en los tejidos.


Algunos informes de mamografía que se envían a las mujeres indican la densidad mamaria. Su médico también puede decirle si su mamograma muestra que usted tiene senos densos.
Cómo entender su informe de mamograma

Un médico llamado radiólogo categorizará los resultados de su mamograma mediante un sistema de número de 0 a 6. Usted debe hablar con su médico sobre la categoría de su mamograma y lo que usted necesita hacer próximamente.
CATEGORIA DEFINICIÓN QUE SIGNIFICA?
0 Es necesario realizar estudios por imágenes adicionales o comparar con mamogramas anteriores. Esto significa que el radiólogo pudo haber visto una posible anomalía, pero que no está definida con claridad y que se necesitarán exámenes adicionales, como un mamograma adicional con el uso de una compresión puntual (se aplica compresión a un área menor cuando se hace el mamograma), vistas agrandadas, vistas especiales en el mamograma o ecografía. Esto también puede sugerir que el radiólogo quiere comparar su mamograma con los anteriores para saber si han ocurrido cambios en el área en cuestión con el pasar del tiempo.
1 Hallazgo negativo No hay ninguna anomalía importante que reportar. Sus senos lucen iguales (son simétricos), no hay masas (protuberancias), estructuras distorsionadas, o calcificaciones que causen sospechas. En este caso, negativo significa que no se encontró nada malo.
2 Hallazgo benigno (no canceroso) También se trata de un resultado negativo del mamograma (no hay signos de cáncer), pero el radiólogo decidió describir algún hallazgo benigno, tal como calcificaciones benignas, ganglios linfáticos en el seno o fibroadenomas calcificados. Esto asegura que otras personas que vean el mamograma no interpretarán equivocadamente este hallazgo benigno como sospechoso. Este hallazgo se incluye en el informe de su mamograma para ayudar en (la interpretación de los resultados) cuando se compare con futuros mamogramas.
3 Hallazgo posiblemente benigno, se recomienda seguimiento a corto plazo Los hallazgos en esta categoría tienen una muy alta posibilidad (más de 98%) de ser benignos (no cancerosos). No se espera que estos hallazgos cambien con el tiempo. Sin embargo, ya que no se ha probado que sean benignos, es útil ver si han ocurrido cambios a lo largo del tiempo en el área de interés. Probablemente necesitará seguimiento con repetición de estudios por imágenes en 6 meses y luego regularmente, hasta que se determine que el hallazgo es estable (usualmente un mínimo de 2 años). Este enfoque ayuda a evitar biopsias innecesarias, pero si el área sospechosa cambia con el paso del tiempo, aún permite hacer un diagnóstico de cáncer en sus inicios.
4 Anormalidad sospechosa, se debe considerar una biopsia Los hallazgos no parecen indicar de manera definitiva que sean cancerosos, pero pudiera ser cáncer. La sospecha es de tal grado que el radiólogo recomienda una biopsia. Los hallazgos en esta categoría tienen un rango amplio de niveles de sospecha. Por este motivo, algunos médicos (no todos) dividen esta categoría aún más: 4A: hallazgo con una sospecha baja de que sea cáncer 4B: hallazgo con una sospecha mediana de que sea cáncer 4C: hallazgo de preocupación moderada de que sea cáncer, pero no tan alta como la Categoría 5.
5 Anormalidad que sugiere firmemente que se trata de un hallazgo maligno. Se deben tomar las acciones adecuadas Los hallazgos tienen la apariencia de cáncer y hay una alta probabilidad (al menos 95%) de que sea cáncer. Se recomienda firmemente la realización de una biopsia.
6 Resultados de biopsia conocidos con malignidad demostrada. Se deben tomar las acciones adecuadas Esta categoría se utiliza únicamente para hallazgos en un mamograma que ya han demostrado ser cancerosos según una biopsia realizada con anterioridad. Los mamogramas se usan de esta forma para ver cómo el cáncer está respondiendo al tratamiento.
¿Por qué es importante la densidad de los senos?

Las mujeres con tejido mamario denso parecen tener un riesgo ligeramente mayor de padecer cáncer de seno que las mujeres con tejido mamario menos denso. Por el momento, no está claro por qué el tejido mamario denso está relacionado con el riesgo de padecer cáncer de seno.

Sabemos que el tejido mamario denso dificulta que los radiólogos detecten el cáncer. En los mamogramas, el tejido mamario denso se ve blanco. Las masas o tumores de los senos también lucen de color blanco, por lo que la densidad del tejido puede ocultar algunos tumores. Por el contrario, tejido graso se ve casi negro. Sobre un fondo negro es más fácil identificar un tumor que se ve blanco. Por esta razón, los mamogramas pueden ser menos precisos en mujeres con senos densos.
SSK VIBRO LIGHT
Por Juan Copovi 3 de abril de 2025
La selección del tratamiento dependerá de la evaluación individual del paciente y la respuesta clínica esperada.
Por Juan Copovi 2 de abril de 2025
Eliminación de lunares. Análisis comparativo entre el modo fraccionado con técnica spray y el modo ultrapulsado (bisturí) del láser CO₂ ¿Cuál es la mejor técnica?
Por Juan Copovi 1 de abril de 2025
Parámetros de Aplicación del Láser CO₂ Fraccionado de 1-60 W
Por Juan Copovi 31 de marzo de 2025
El electrolifting es una técnica de rejuvenecimiento facial que combina la electroestimulación con la mesoterapia virtual para mejorar la firmeza de la piel y reducir la apariencia de arrugas y flacidez. Utiliza corrientes eléctricas de baja frecuencia para estimular la producción de colágeno y elastina, promoviendo una regeneración tisular sin necesidad de procedimientos invasivos. Mecanismo de Acción El electrolifting actúa mediante microcorrientes que generan contracciones musculares controladas y favorecen la absorción de principios activos específicos. Esta estimulación eléctrica mejora la oxigenación celular, activa el metabolismo dérmico y potencia la síntesis de proteínas estructurales, resultando en un efecto tensor progresivo. Indicaciones Está indicado para: • Pérdida de tonicidad cutánea • Arrugas superficiales y líneas de expresión • Piel deshidratada o desvitalizada • Flacidez leve a moderada Protocolo de Aplicación 1. Evaluación previa: Se realiza un análisis de la piel para determinar la idoneidad del tratamiento y establecer el protocolo adecuado según las necesidades del paciente. 2. Limpieza y preparación: Se higieniza la piel con una solución adecuada para eliminar impurezas y permitir una mejor conducción de la corriente. 3. Aplicación de principios activos: Se utilizan serums con ácido hialurónico, péptidos o vitaminas según el objetivo del tratamiento. 4. Electroestimulación: Se aplican los electrodos o cabezales del dispositivo sobre la piel, regulando la intensidad de la corriente según la tolerancia del paciente y la zona a tratar. La sesión suele durar entre 20 y 30 minutos. 5. Finalización: Se aplica un producto calmante y una crema hidratante con protector solar para proteger la piel tras la estimulación. 6. Frecuencia de sesiones: Se recomienda un protocolo de entre 6 a 10 sesiones, con una frecuencia de 1 a 2 veces por semana, seguido de sesiones de mantenimiento cada mes. Contraindicaciones El electrolifting no está indicado en pacientes con: • Marcapasos o dispositivos electrónicos implantados • Infecciones cutáneas activas • Epilepsia o trastornos neuromusculares • Embarazo Conclusión El electrolifting es una técnica efectiva y segura para mejorar la firmeza cutánea y reducir signos de envejecimiento sin recurrir a procedimientos invasivos. Su combinación con activos específicos permite potenciar los efectos del tratamiento, logrando una piel más firme, luminosa y rejuvenecida. #juancopovi #NutriDermoVital #FormaciónEstética #AparatologíaEstética #TecnologíaEstética #grupoNutriDermoVital #skinshineiberica #cae #CAE #cursosaparatologiaestetica #cursosaparatologiaestetic #CuidadoDeLaPiel #ProteccionSolar #HidratacionFacial #RutinaDeBelleza #SkincareTips #SPFDiario #SaludDeLaPiel #BellezaNatural #Dermatologia #AntiEnvejecimiento #AnestesiaTópica #EstéticaSinDolor #AnalgesiaEfectiva #CuidadoDeLaPiel #BellezaSinDolor Otros Enlaces de Interés: https://formaciononlinenutridermovital.blogspot.com/2025/03/electrolifting-definicion-y-protocolo_31.html Aparatología Estética y Médico – Estética. – Susana Apolo y Juan Copovi (azureditorial.com) https://www.azureditorial.com/autores Tienda NutriDermoVital https://chatgpt.com/canvas/shared/67e2602b3e188191b95b19b7ddd7d109 https://chatgpt.com/canvas/shared/67e127916810819185848a6c1b509020 https://www.formaciononlinenutridermo.com/curso-c/formacion-cursos https://www.cursosaparatoestetic.es/ https://www.cursosaparatoestetic.es/ https://www.ultima-grande.com https://www.infix-inc-global.com/ultima-shr-ssr https://www.skinshineiberica.es https://www.faccia-mejoraestetica.com/ www.nutridermovital.com
Por Juan Copovi 30 de marzo de 2025
En este post vamos a intentar transmitir la diferencia entre laser de Co2 pulsado (convencional) y Ultrapulsado.
Por Juan Copovi 29 de marzo de 2025
Para realizar esta sencilla explicación Imaginemos que tenemos un láser como una linterna muy poderosa. Esta linterna puede emitir luz en forma de «pulsos», es decir, en ráfagas muy rápidas.
Por Juan Copovi 29 de marzo de 2025
Utiliza microcorrientes eléctricas de baja frecuencia para estimular la eliminación de grasa localizada. Su principio se basa en la alteración del potencial de membrana de los adipocitos, favoreciendo la lipólisis y la eliminación de triglicéridos.
Por Juan Copovi 28 de marzo de 2025
En los tratamientos estéticos, además de la eficacia, primamos el confort del paciente independientemente del umbral de dolor que tenga este. Para ello contamos con varias herramientas analgésicas
Por Juan Copovi 26 de marzo de 2025
Si buscas un enfoque estético y tonificación muscular, el Wonder puede ser un buen complemento.
Por Juan Copovi 25 de marzo de 2025
En el ámbito de la medicina estética, la analgesia efectiva es clave para garantizar una experiencia cómoda y segura para el paciente.
Más entradas
Share by: