Diferencia entre la Cosmética cruelty free o vegana.

Juan Copovi • 7 de octubre de 2021

Diferencia entre la Cosmética cruelty free o vegana

Cosmetica "Cruelty-free"


"Cruelty-free" es una voz importada literalmente del inglés que significa "Sin crueldad", pero esto no quiere decir que esos productos no contengan ingredientes de origen animal.

La realidad es que este término se usa en cosmética para aclarar que el producto "No está testado en animales", pero no significa que sea vegano. Los productos cruelty-free sí pueden contener ingredientes animales.


Los ingredientes animales más usados son los siguientes:


Colágeno: es una proteína que forma fibras y se obtiene de huesos, cartílagos y tejidos animales como la piel de cerdo o las patas de pollo. La principal función del colágeno es la de crear y mantener las estructuras de los tejidos que forman el organismo, incluida la piel, por lo que juega un rol decisivo en propiedades como la firmeza y flexibilidad. Este ingrediente es muy usado en productos faciales para combatir las arrugas, flacidez y líneas de expresión.


Biotina: es una vitamina del grupo B que se halla en todas las células vivas, especialmente en la leche y en las levaduras. En cosmética se utiliza en champús y cremas, por ejemplo, como agente texturizador.


Ácido carmínico: se trata del pigmento rojo extraído de la cochinilla hembra machacada. Se utiliza en cosméticos, especialmente labiales, champús y también en alimentación, en forma de colorante. Se puede identificar por su nomenclatura E-120.


Retinol: es la vitamina A de fuente animal, muy utilizada en cremas para pieles maduras, ya que promueve la producción natural de colágeno en la piel.


Urea: se extrae de la orina y otros fluidos corporales y se usa en desodorantes, dentífricos y enjuagues, tintes, cremas, lociones, champús… Ingredientes como imidazolidinyl urea, polyoxymethylene urea y diazolidinyl urea son conservantes que liberan formaldehído, un compuesto alergénico y cancerígeno, según el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer.


Miel: la miel es antibacteriana y reguladora de sebo. Se usa también para productos capilares al ser muy hidratante. Otros derivados de la abeja populares son la jalea real o el polen.


Leche: las leches de vaca, oveja, cabra, camella, burra y otros mamíferos se utilizan ampliamente en cosmética con diversas aplicaciones: cremas, lociones, jabones… Sin embargo, también es cierto que cada vez son menos marcas las que usan este ingrediente puesto que las proteínas de la leche y el ácido de la caseína láctica tienden a causar alergias cutáneas.



La cosmética vegana


Es la que no incluye ingredientes de origen animal en sus formulaciones. La clave aquí es que todos esos ingredientes tienen una alternativa igual de eficaz pero menos conocida de origen natural o sintético, eliminando así la explotación animal. 


La cosmética formulada a base de plantas contiene valiosos antioxidantes y vitaminas, especialmente cuando se trata de plantas que se han tenido que adaptar a condiciones hostiles. Sus extractos son particularmente apreciados puesto que aportan las cualidades de esos mecanismos de defensa. Además, la biodisponibilidad de esas fórmulas es muy alta, el cuerpo las absorbe con facilidad y cuentan con la innegable ventaja de no verter toxinas al torrente sanguíneo.



Por Susana Apolo Granda 15 de septiembre de 2025
Aunque la celulitis suele asociarse más a las mujeres, los hombres también pueden desarrollarla . La diferencia principal radica en la estructura del tejido conectivo y en la influencia hormonal . Diferencias anatómicas y manifestaciones Tejido conectivo masculino : Está organizado en forma de red cruzada , lo que confiere mayor resistencia. En las mujeres, las fibras son más verticales y paralelas , permitiendo que las células grasas sobresalgan con facilidad. Manifestaciones en hombres : La celulitis suele ser menos pronunciada y localizada. Aparece principalmente en abdomen, glúteos y muslos . Puede acentuarse en casos de aumento de peso , desequilibrio hormonal (ej. terapias con estrógenos) o predisposición genética. 📍 Ejemplo comparativo: Piensa en el tejido conectivo como una red. En las mujeres, es como una escalera de cuerdas vertical: más fácil que la grasa «empuje» hacia arriba. En los hombres, es como una malla entrecruzada: más difícil que aparezca el relieve, aunque no imposible. 
Por Juan Copovi 14 de septiembre de 2025
En el ámbito de la estética avanzada, cada vez más se integran tecnologías que no solo tienen fines estéticos, sino también funcionales y de recuperación física . La combinación de Presoterapia y Hi-EMT (High Intensity Electromagnetic Muscle Training) es un claro ejemplo de cómo la aparatología estética puede convertirse en aliada del deporte de alto rendimiento . 
Por Juan Copovi 13 de septiembre de 2025
La estética médica moderna no pretende transformar a las personas en alguien diferente, sino potenciar su mejor versión natural , combinando: Ciencia : protocolos basados en evidencia. Innovación : tecnologías avanzadas con seguridad probada. Respeto por la biología : estimular procesos propios de autorreparación. Este enfoque logra resultados visibles, duraderos y coherentes con un estilo de vida saludable. Biotecnología Estética Regenerativa Estimula al organismo para auto regenerarse . Restaura la calidad de la piel desde el interior , mejorando textura, elasticidad y luminosidad. No altera la identidad del paciente, sino que la refuerza. 
Por Juan Copovi 13 de septiembre de 2025
 En todo procedimiento con láser estético , la protección ocular es un aspecto obligatorio y no negociable, tanto para el profesional como para el paciente. La razón es simple: los rayos láser emiten energía luminosa altamente concentrada , capaz de provocar lesiones irreversibles en estructuras oculares. ¿Qué riesgos existen para los ojos? La energía del láser puede producir diferentes tipos de daño según su longitud de onda y potencia: Retina (láseres en el rango visible e infrarrojo cercano, como diodo o Alejandrita): riesgo de quemaduras retinianas , que pueden causar pérdida parcial o total de la visión. Córnea y cristalino (láseres de CO₂ y Er:YAG, en el infrarrojo medio y lejano): riesgo de opacidades, queratitis o cataratas inducidas por calor . Piel periocular : posibilidad de quemaduras superficiales si la zona no está cubierta. 👓 ¿Cómo funcionan las gafas de protección? Las gafas láser están diseñadas con filtros ópticos específicos que bloquean selectivamente la longitud de onda del láser utilizado. Ejemplo: Un láser de 1064 nm (Nd:YAG) requiere gafas que filtren esa longitud de onda. No sirven unas gafas “cualquiera”: deben estar certificadas y adaptadas al equipo concreto. 👉 Es como usar un paraguas: no basta con tener uno, debe cubrirte de la “lluvia” específica (la radiación del láser en cuestión).
Por Juan Copovi 11 de septiembre de 2025
1. ¿Qué es la Criolipólisis?  La criolipólisis es una técnica no invasiva diseñada para reducir los depósitos localizados de grasa mediante la aplicación controlada de bajas temperaturas. El principio básico se fundamenta en que los adipocitos (células grasas) son más sensibles al frío que otros tejidos como la piel, el músculo o los nervios. 👉 Al exponerlos a frío intenso y controlado, los adipocitos entran en un proceso de apoptosis (muerte celular programada), siendo posteriormente eliminados de manera natural por el sistema linfático en semanas posteriores.
Por Juan Copovi 10 de septiembre de 2025
Las bolsas palpebrales son consecuencia de la flacidez cutánea y el acúmulo de tejido adiposo y líquido , asociados al envejecimiento, la laxitud de los septos orbitarios y factores genéticos. Su tratamiento no quirúrgico requiere estrategias que actúen sobre: La firmeza de la piel . La estimulación de fibroblastos para generar colágeno y elastina. La contracción dérmica para tensar el área periocular.  Radiofrecuencia (RF) Mecanismo de acción : la RF emite ondas electromagnéticas que producen un calentamiento controlado en la dermis y tejido subcutáneo. Efectos principales : Contracción inmediata de las fibras de colágeno. Estimulación de fibroblastos → neocolagénesis y neoelastogénesis. Reducción del edema al mejorar la microcirculación local. Ventajas : No invasiva. Apta para todos los fototipos. Mejora progresiva con sesiones seriadas. Limitaciones : efecto principalmente tensado y reafirmante , no actúa sobre exceso cutáneo muy marcado.
Por Juan Copovi 10 de septiembre de 2025
Las arrugas de la frente, tanto dinámicas como estáticas, son un signo frecuente del envejecimiento cutáneo. Su abordaje en estética avanzada requiere el uso de tecnologías que estimulen la neocolagénesis y la reorganización de las fibras elásticas , mejorando la firmeza y la textura de la piel. A continuación, se comparan tres técnicas de uso frecuente y con evidencia clínica: 1. Láser Neodimio:YAG (Nd:YAG) Mecanismo de acción : emite luz de 1064 nm que penetra en la dermis media y profunda, generando calor controlado. Efecto principal : estimula la contracción de fibras de colágeno y activa fibroblastos. Ventajas : Alta capacidad de penetración. Seguridad en diferentes fototipos cutáneos. Limitaciones : resultados progresivos, requiere varias sesiones. 
Por Juan Copovi 9 de septiembre de 2025
📌 Fundamento de cada tecnología Láser CO₂ fraccionado Emite energía en forma de microcolumnas térmicas en la mucosa vaginal. Estimula neocolagénesis, neoelastogénesis y revascularización . Produce una renovación tisular estructural .  HIFU (Ultrasonido Focalizado de Alta Intensidad) Emplea ondas ultrasónicas que generan puntos de calor a nivel profundo (fascia y tejido conectivo). Provoca coagulación térmica y contracción del tejido, reforzando el soporte vaginal. No daña la superficie mucosa.
Por Juan Copovi 8 de septiembre de 2025
 En los últimos años, el láser de CO₂ fraccionado ha evolucionado de ser una herramienta estética para la piel a convertirse en un recurso médico-­estético de gran valor en la salud íntima femenina . Su capacidad para inducir neoformación de colágeno y remodelación tisular lo convierte en una alternativa mínimamente invasiva frente a cirugías más agresivas. 📌 Fundamento científico El láser de CO₂ fraccionado emite energía en microcolumnas térmicas controladas que penetran en la mucosa vaginal y los tejidos circundantes. Este estímulo desencadena: Neocolagénesis (formación de nuevo colágeno). Neoelastogénesis (estimulación de fibras elásticas). Revascularización (aumento del flujo sanguíneo local). Mejoría en la densidad y elasticidad tisular . 👉 En términos simples: el láser activa los mecanismos de regeneración natural de los tejidos íntimos. 🌸 Beneficios clínicos principales Mejora de la flacidez del canal vaginal Se recupera el tono y la firmeza gracias al colágeno nuevo. Alivio de la dispareunia (dolor en las relaciones sexuales) La mucosa más elástica y mejor lubricada reduce la fricción dolorosa. Incremento de la lubricación natural La revascularización favorece una mucosa más hidratada y funcional. Mejoría de la incontinencia urinaria leve a moderada El fortalecimiento del soporte del suelo pélvico contribuye al control urinario. Mayor satisfacción en las relaciones íntimas Se logra tanto por el cambio funcional como por el impacto psicológico positivo. Mejoría estética de la vulva y labios mayores El láser induce retracción cutánea y mejora el aspecto externo.
Por Juan Copovi 7 de septiembre de 2025
Contrarrestar la pérdida progresiva de colágeno. 5 Tecnologías estéticas avanzadas para la estimulación de fibroblastos