Energía Electromagnética Focalizada de Alta Intensidad
Susana Apolo Granda • 18 de febrero de 2020
Energía Electromagnética Focalizada de Alta Intensidad

Otra novedad importante en la Aparatologia medico ESTETICA en este año 2020 es sin ninguna duda:
Un sistema que logra potenciar los músculos a través de campos electromagnéticos.
La energía electromagnética focalizada de alta intensidad. Se basa en la inducción de un campo electromagnético que produce una contracción potente del músculo (en la zona del abdomen o glúteos) de manera indolora y no invasiva.
En cada sesión se producen aproximadamente 20.000 contracciones musculares. Algo imposible de hacer con la acción voluntaria de los músculos mediante ejercicios.
Como reacción, el músculo responde con una profunda remodelación de su estructura interna, es decir, el crecimiento de las miofibrillas (hipertrofia muscular) y la creación de nuevas hebras proteicas y fibras musculares (hiperplasia muscular), dando lugar a un volumen y una densidad mayores del músculo.
A su vez, las contracciones intensas mejoran la liberación de la epinefrina, lo que activa un efecto de cascada que desencadena la lipólisis en las células de grasa. Dado que la estimulación es tan rápida e intensa, la respuesta lipolítica es excesiva y los AGL comienzan a sobreacumularse en los adipocitos (células grasas).
El flujo excesivo de los AGL provoca una disfunción de las células e induce la apoptosis (muerte celular programada). Las células grasas muertas colapsan y se eliminan de forma natural.
Un procedimiento que consigue remodelar desde dentro, ya que la onda electromagnética penetra hasta 7 cm de profundidad y estimula el músculo produciendo hipertrofia (aumento del diámetro de la célula) e hiperplasia (aumento del número de células a nivel muscular).
Así, conseguimos generar un 16 % de músculo y un 19 % de efecto reductor de la grasa, a través de un mecanismo de apoptosis o destrucción celular.

Por el equipo NutriDermoVital 💙❤️ Guía didáctica para estudiantes de estética y medicina estética El uso seguro y eficaz de la tecnología láser requiere comprender la interacción luz-tejido, las variables técnicas del equipo y las características individuales del paciente. Los siguientes son los errores más frecuentes en la práctica estética y los fundamentos científicos para evitarlos. 1️⃣ No ajustar los parámetros según el fototipo (Fitzpatrick I–VI) Cada fototipo presenta distinta concentración de melanina . Fototipos altos (IV–VI): mayor riesgo de hiperpigmentación postinflamatoria (PIH) por absorción excesiva de energía. Error común: usar parámetros diseñados para piel clara en piel morena. Cómo evitarlo: reducir fluencia y densidad, aumentar duración de pulso y emplear longitudes de onda más seguras (ej. Nd:YAG 1064 nm). Comparativa clave: 755 nm (Alejandrita): más absorbido por melanina → menos seguro en fototipos altos. 1064 nm (Nd:YAG): menor absorción melanocítica → más seguro en piel oscura. 2️⃣ Usar parámetros de otros dispositivos (o copiar protocolos de marcas distintas) Cada equipo tiene: diferente potencia real , diferente perfil de pulso , distinta óptica y densidad energética real . Problema: 15 J/cm² en un equipo no es equivalente a 15 J/cm² en otro. Consecuencia: efectos insuficientes o quemaduras. Regla de oro: los parámetros SIEMPRE deben ajustarse según e l equipo específico y su handpiece (pieza de mano - aplicador) , nunca copiarse . 3️⃣ No revisar medicaciones fotosensibilizantes Fármacos como: isotretinoína, ciertos antibióticos (doxiciclina), antiinflamatorios, diuréticos tiazídicos, retinoides tópicos intensivos. Por qué es peligroso: estas sustancias aumentan la reactividad cutánea al láser , incrementando riesgo de quemadura o eritema persistente. Recomendación: completar siempre una anamnesis farmacológica previa. 4️⃣ Omitir el test de disparo Es fundamental para evaluar: tolerancia térmica, respuesta inmediata (grayscale, frosting, eritema), microedema perifolicular. Saltarlo puede llevar a resultados impredecibles. Buena práctica: realizar 1–3 disparos en una zona oculta y revaluar tras 15–20 minutos. 5️⃣ Trabajar sin protección ocular adecuada Los láseres pueden producir: lesiones retinianas, fotocoagulación, pérdida de visión irreversible. No son válidas gafas genéricas: deben ser específicas para la longitud de onda del equipo (ej. 532 nm, 755 nm, 1064 nm, 2940 nm, 10.600 nm). Comparación sencilla: Gafas de 755 nm NO protegen frente a 1064 nm. Gafas de 10.600 nm (CO₂) NO protegen frente a IPL. 6️⃣ No proporcionar instrucciones post-tratamiento El láser genera respuesta inflamatoria controlada y disrupción epidérmica variable. Sin cuidados post-quirúrgicos adecuados: riesgo de infección, PIH, retraso en la cicatrización. SIEMPRE -Always: fotoprotección SPF 50+, evitar calor 48 h, no maquillaje primeras 24 h, hidratación intensiva, evitar rascado. 7️⃣ Elegir parámetros demasiado altos en primeras sesiones Una piel no tratada previamente responde más intensamente. Comenzar fuerte incrementa el riesgo de: quemadura, eritema persistente, edema excesivo. Principio docente: empieza bajo, sube progresivo, mide la respuesta.

Por el equipo NutriDermoVital 💙❤️ Versión didáctica para alumn@s de estética y medicina estética 1. Introducción Las ojeras pueden deberse a hiperpigmentación, hundimiento del surco lagrimal, vascularización visible o textura fina y envejecida en la piel periocular. En este post nos centramos en el manejo de la hiperpigmentación y la mejora de la textura mediante láser CO₂ fraccionado , una de las tecnologías más eficaces cuando está correctamente indicada. 2. ¿Qué es el láser CO₂ fraccionado? El láser CO₂ utiliza una longitud de onda de 10.600 nm, altamente absorbida por el agua intracelular . Esto genera un efecto ablativo + térmico , que produce: Ablación : vaporización controlada de las capas más superficiales. Coagulación térmica : calor residual que estimula fibroblastos. Reestructuración del colágeno (neocolagénesis). 🌟 ¿Por qué se usa en ojeras? Porque trata dos de las causas más frecuentes : Hiperpigmentación epidérmica → el láser fragmenta y elimina melanina. Flacidez y adelgazamiento dérmico → estimula colágeno, engrosando la piel. 3. Mecanismo de acción explicado de forma didáctica Cuando el láser emite microhaces sobre la piel (MTZ o Micro Thermal Zones): Los picos de energía se absorben en el agua → se calienta de forma instantánea. La epidermis dañada se vaporiza (efecto ablativo). El calor residual penetra en la dermis → estimula fibroblastos. Comienza la regeneración : nueva piel más uniforme, gruesa y con menos pigmento. 🧪 Ejemplo comparativo simple: Es similar a “airear el césped”: se generan microcanales que obligan a la piel a renovarse, pero conservando islotes sanos que aceleran la recuperación. 4. ¿Cómo se realiza el tratamiento? 1) Evaluación previa El profesional determina: tipo de ojera (pigmentada, hundida, vascular…) fototipo historial dermatológico expectativas realistas Nota clínica: En ojeras con hundimiento puro, el CO₂ no es primera elección. Se combina con ácido hialurónico reticulado o bioestimuladores. 2) Preparación Limpieza de la zona periocular Aplicación opcional de crema anestésica tópica (20–30 min) Protección ocular con eye shields metálicos intraoculares (obligatorio) 3) Aplicación del láser El profesional realiza pasadas con un escáner fraccional , configurando: Densidad : nº de microhaces por cm² Energía : profundidad de ablación Dwell time : tiempo de impacto del pulso Cada MTZ elimina células pigmentadas y activa la reparación dérmica. Duración: 20–40 minutos según extensión y número de pasadas. 4) Recuperación Las siguientes reacciones son normales: Eritema leve–moderado (1–4 días) Sensación de calor Formación de microcostras que se desprenden solas La neocolagénesis continúa durante 8–12 semanas , siendo cuando se observan los resultados finales. 5. Beneficios del CO₂ en ojeras ✔ Reduce hiperpigmentación superficial ✔ Mejora textura y finura de la piel ✔ Engrosa la dermis → menos transparencia vascular ✔ Aporta efecto tensor por colagénesis ✔ Resultados duraderos con sesiones espaciadas 6. Contraindicaciones y precauciones Fototipos altos (IV–VI) → riesgo de hiperpigmentación postinflamatoria Piel bronceada Herpes activo Embarazo Trastornos de cicatrización (queloides) Uso reciente de isotretinoína sistémica

Por el equipo NutriDermoVital 💙❤️ Versión didáctica, con base científica, para alumn@s de estética y medicina estética 1. ¿Qué es la MicroVibración Compresiva? La MicroVibración Compresiva (MVC) es una tecnología estética no invasiva que utiliza un cabezal con rodillos motorizados , capaces de generar: Vibración de alta frecuencia Compresión rítmica controlada Movilización mecánica profunda de tejidos Su acción combina drenaje, activación vascular , estimulación fibroblástica y reorganización del tejido conectivo , lo que la convierte en una herramienta útil para modelado corporal , tonificación tisular y mejora del contorno . 2. ¿Cómo puede producir un efecto aumento en glúteos? La MVC no inyecta volumen . Su efecto de “aumento” es funcional y visual y se obtiene por varios mecanismos fisiológicos: 2.1 Aumento del tono y densidad tisular La estimulación mecánica: Activa fibroblastos , aumentando colágeno tipo I y elastina. Mejora la viscoelasticidad del tejido subcutáneo. Eleva ligeramente el turgor glúteo. 2.2 Reorganización de la matriz extracelular La MVC mejora la disposición de fibras de colágeno, con dos efectos: Mayor tensión interna del tejido → aspecto más elevado. Menor irregularidad o flacidez. 2.3 Hipervascularización temporal La activación circulatoria: Incrementa el aporte de oxígeno. Mejora la nutrición muscular superficial. Aumenta el volumen tisular transitorio , visible entre 6 y 24 h. 2.4 Activación neuromuscular indirecta La vibración mecánica: Estimula husos neuromusculares. Aumenta el tono basal del glúteo mayor y medio. ↪ Resultado : un glúteo con más proyección , más firmeza y mejor contorno , sin añadir volumen real.

1.1. Lesión térmica excesiva Los láseres tradicionales (especialmente Q-Switched de nanosegundos ) generan un efecto fototérmico : La energía calienta el pigmento de forma intensa. Ese calor se transmite al colágeno y tejidos vecinos. Si el calentamiento supera la tolerancia dérmica → desnaturalización del colágeno → fibrosis → cicatriz . Comparativa: Nanosegundos: más calor residual → mayor riesgo. Picosegundos: menos calor → acción fotoacústica → menor riesgo. 1.2. Inflamación prolongada La inflamación es necesaria para la reparación, pero si se prolonga: se activan fibroblastos en exceso, se produce demasiada matriz extracelular, aumenta la probabilidad de cicatriz hipertrófica . Esto ocurre más cuando hubo un traumatismo térmico fuerte o cuando las sesiones estaban demasiado próximas. 1.3. Parámetros inadecuados del láser Los riesgos aumentan cuando hay: Pulsos superpuestos (pasadas repetidas sobre la misma zona). Altas fluencias sin ajustar al fototipo. Lentes mal enfocadas que generan puntos calientes (“hot spots”). Todo ello produce acúmulo de calor E y daño dérmico. 1.4. Predisposición genética Algunas personas tienen más riesgo: antecedentes personales/familiares de queloides , pieles fototipos IV–VI , donde la inflamación puede desencadenar pigmentación o fibrosis. 1.5. Cicatrices previas en la zona del tatuaje Si el tatuaje se hizo sobre: quemaduras, cicatrices antiguas, zonas con fibrosis… …el tejido ya es más débil y propenso a un daño adicional , aumentando el riesgo de cicatriz. 1.6. Infecciones post-tratamiento Cualquier infección cutánea: retrasa la cicatrización, aumenta la inflamación, y puede dejar cicatrices permanentes si no se trata rápido. 1.7. Mal cuidado posterior Factores frecuentes que empeoran la reparación: exposición solar precoz, arrancar costras, falta de hidratación y oclusión, fricción excesiva o rascado. Estos hábitos aumentan la PIH (hiperpigmentación postinflamatoria) y las cicatrices .

La respuesta cutánea sigue una cronología típica: ⏱ Minutos aparición de frosting (escarcha blanquecina) por burbujas intracelulares de gas; desaparece rápido. ⏱ 2–4 horas eritema y ligero edema → inflamación normal. ⏱ Días 2–5 formación de microcostras superficiales. protegen la epidermis neoformada. ⏱ Días 7–10 las costras se desprenden solas. comienza la reepitelización completa. ⏱ Semanas 2–4 persiste un ligero eritema. se resuelve conforme disminuye la inflamación. Procesos internos macrófagos fagocitan los fragmentos del pigmento, los transportan a la red linfática y los eliminan.

Por el equipo NutriDermoVital 💙❤️ El láser Nd:YAG de picosegundos se ha convertido en una de las herramientas más avanzadas para el tratamiento de lesiones pigmentarias dérmicas y epidérmicas. Su principal ventaja es la altísima precisión y la mínima agresión térmica , lo que lo hace especialmente seguro para fototipos altos y pieles sensibles al calor. 1️⃣ Pulsos ultracortos: energía en 10⁻¹² segundos El término picosegundo hace referencia a la duración del pulso: un picosegundo = una billonésima de segundo (10⁻¹² s) . Esto implica que: La energía se entrega extremadamente rápido , evitando la difusión térmica. El tejido circundante no se calienta de forma sostenida . La melanina recibe un impacto súbito capaz de fragmentarla en partículas microscópicas. 🔍 En qué se diferencia de un láser de nanosegundos : Nanosegundos: más efecto térmico → más riesgo de inflamación. Picosegundos: predominio fotoacústico → más seguro y eficaz en manchas profundas. 2️⃣ Fototermólisis selectiva + Fotoacústica El láser actúa mediante una doble acción : ✔ Fototermólisis selectiva Es la capacidad del láser de calentar un cromóforo específico (en este caso, melanina ) sin dañar estructuras adyacentes. En picosegundos, este calor es muy breve , reduciendo riesgos clásicos como: Eritema prolongado Hiperpigmentación postinflamatoria (PIH) Daño térmico en epidermis sensible ✔ Efecto fotoacústico Es el mecanismo clave del picosegundo. La energía genera ondas de choque que rompen el pigmento de melanina de forma mecánica, como un «martillo microscópico». Ventaja principal: No depende del calor → ideal para pieles que hiperpigmentan con facilidad . 3️⃣ Longitudes de onda: 1064 nm y 532 nm Estas dos longitudes permiten adaptarse a diferentes profundidades y tipos de pigmento: 1064 nm (infrarrojo) Mayor penetración → llega a la dermis profunda Menor absorción por melanina → más seguro en fototipos III-VI Ideal para: Melasma dérmico Hiperpigmentación profunda Manchas resistentes 532 nm (verde) Alta absorción por melanina superficial Actúa en epidermis y lesiones claras Ideal para: Lentigos solares Efélides Lesiones pigmentadas epidérmicas benignas

Por el equipo NutriDermoVital 💙❤️ 1. ¿Qué es la vaginitis atrófica y por qué aparece? La vaginitis atrófica , también llamada síndrome genitourinario de la menopausia, es un proceso inflamatorio y degenerativo de la mucosa vaginal causado por la caída de estrógenos en la menopausia. Esta disminución hormonal provoca: Adelgazamiento del epitelio vaginal Disminución del colágeno y la elastina Reducción de la lubricación Cambios en el pH y en la microbiota vaginal Fragilidad, sequedad y dolor genital 📌 Afecta a cerca del 50% de las mujeres posmenopáusicas, y puede impactar tanto a nivel sexual (dispareunia) como urinario (urgencia, infecciones recurrentes). 2. ¿Cómo ayuda el láser CO₂ intravaginal? El láser CO₂ fraccionado emite microhaces que producen una microestimulación térmica controlada en la mucosa vaginal. Este calor provoca: ✔ Neoformación de colágeno (neocolagénesis) El epitelio vaginal se vuelve más grueso, flexible y resistente. ✔ Revascularización Mejora la oxigenación y el trofismo tisular. ✔ Mayor lubricación Al recuperarse la mucosa, aumenta la hidratación natural. ✔ Normalización del pH Lo que favorece una microbiota más equilibrada. ✔ Reducción del dolor Disminuye la irritación crónica. Se utiliza en forma de técnica ambulatoria , indolora y sin necesidad de anestesia (en la mayoría de las ocasiones).










