Diseño del blog

¿La ARBUTINA, que es y para que?

Juan Copovi • 14 de diciembre de 2020
¿La ARBUTINA, que es y para que?

Muy popular en Japón y en Asia, esta planta se utiliza para blanquear la piel, atenuar las máscaras de embarazo, los melasmas, las marcas asociadas a las quemaduras de sol o para regular la melanogénesis. En aplicación tópica, la arbutina se considera un agente despigmentador de la piel.

La arbutina es un glucósido de hidroquinona, o en otras palabras, hidroquinona con una molécula de azúcar unida. Se produce de forma natural y se deriva de varias especies de plantas como la gayuba.

Al inhibir la producción de melanina, reduce la intensidad de las manchas y homogeneiza la tez
La hidroquinona es el despigmentante de referencia utilizado en dermatología (únicamente por prescripción médica), en forma de preparaciones magistrales con concentraciones del orden del 2 al 5%. 

La arbutina se tolera mejor que la hidroquinona y puede utilizarse en cosmética. Este activo inhibe eficazmente la actividad de la tirosinasa y, por tanto, la producción de melanina. Permite acelerar la descomposición y la eliminación de la melanina. 

Gracias a semejanzas estructurales con los sustratos de la tirosinasa, la arbutina actuaría siguiendo un mecanismo de competición, ligándose a las zonas activas de la enzima. Además, la arbutina tiene la capacidad de inhibir la DHICA polimerasa (5,6-dihydroxy-indole-2-carboxylic acid), producto resultante de la oxidación de la tirosina por la tirosinasa.

Propiedades: Uno de los principales compuestos presente en la uva ursi es una hidroquinona beta glucósido llamada arbutina, presente en las hojas de la planta. La arbutina es una sustancia despigmentante que evita la formación de melanina y la aparición de manchas. También se ha demostrado científicamente su actividad antibacteriana.

Composición: ácidos (málico, gálico i ursólico), flavonoides, glucósidos (arbutina, metilarbutina, ericolina, ericinol), taninos, quercitina.

La arbutina se tolera mejor que la hidroquinona, pero habría que tener en cuenta la relación de masa molecular para comparar las dosis eficaces. Algunas utilizaciones con referencias en la literatura se hacen del 1% al 3%, pudiéndose compensar el menor efecto en relación con el mejor tratamiento dermatológico mediante asociaciones razonables (vitamina C, vitamina PP y andrografólido o glabridina, por ejemplo). El ácido glicirretínico (2%) mejorará la tolerancia. Algunos extractos con diferentes fracciones activas de regaliz también parecen razonables. 

Dentro del límite de la tolerancia individual, se dispone de un abanico bastante amplio de activos para obtener resultados apreciables. No hay que olvidar en ningún caso una elevada protección UVB y UVA (50+B, 35 A, por ejemplo), tanto para reducir la inducción asociada a la luz como para obtener la mejor tolerancia posible.

Dosis Usuales
• 1% a 5%

Indicaciones
• Melasma
• Lentigos
• Pecas

Aplicación: 
Como uso externo se aprovechan sus propiedades astringentes y bactericidas para curar heridas, mejorar la cicatrización En cosmética sus componentes se utilizan para blanquear la piel, quitar manchas de la piel (muy común en las personas que se sometieron a una exposición solar demasiado prolongada). 

También se ha usado en personas mayores como resultado de un proceso biológico y en personas que están sometidas a ciertos medicamentos, o durante el embarazo. Estos medicamentos se aplican en forma de geles o cremas.

Acción: 
Sus componentes intervienen en el proceso de melanogénesis (formación de melanina), que es el pigmento que da el color oscuro a la piel. La acción se lleva a cabo por el componente de hidroquinona, que neutraliza la enzima tirosinasa, un catalizador necesario para la formación de la melanina a partir de la oxidación de la tirosina.
 
Ventajas:
Sustancia natural que tiene la ventaja de ser menos irritante que la hidroquinona. Algo que hace que sea aconsejable su uso para personas con la piel sensible o delicada. 

Efectos secundarios:
• Picor de piel.
• Quemazón.
• Enrojecimiento
• Descamación

Es bastante frecuente tener sensaciones de ardor tras su aplicación. El uso de arbutina tiene efectos secundarios en personas con piel sensible. La mayoría de ellas notarán durante los primeros días molestias y enrojecimiento de la piel.

Si las molestias son muy agudas está recomendado parar de utilizarla y consultar con el médico que la indicó.

En ocasiones para aliviar las reacciones o efectos secundarios puede modificarse la frecuencia de uso, bajándola a una vez al día o en días alternos. 

No obstante, variar la cantidad que se aplica, aunque aliviará los efectos indeseados también su efectividad.


Formulación combinada y sinergica de varias Cremas Despigmentantes con la arbutina

Arbutina 2%
Acido kojico 3%
Acido Glicólico 5%
Crema c.s.p 30 gr

Por Juan Copovi 1 de abril de 2025
Parámetros de Aplicación del Láser CO₂ Fraccionado de 1-60 W
Por Juan Copovi 31 de marzo de 2025
El electrolifting es una técnica de rejuvenecimiento facial que combina la electroestimulación con la mesoterapia virtual para mejorar la firmeza de la piel y reducir la apariencia de arrugas y flacidez. Utiliza corrientes eléctricas de baja frecuencia para estimular la producción de colágeno y elastina, promoviendo una regeneración tisular sin necesidad de procedimientos invasivos. Mecanismo de Acción El electrolifting actúa mediante microcorrientes que generan contracciones musculares controladas y favorecen la absorción de principios activos específicos. Esta estimulación eléctrica mejora la oxigenación celular, activa el metabolismo dérmico y potencia la síntesis de proteínas estructurales, resultando en un efecto tensor progresivo. Indicaciones Está indicado para: • Pérdida de tonicidad cutánea • Arrugas superficiales y líneas de expresión • Piel deshidratada o desvitalizada • Flacidez leve a moderada Protocolo de Aplicación 1. Evaluación previa: Se realiza un análisis de la piel para determinar la idoneidad del tratamiento y establecer el protocolo adecuado según las necesidades del paciente. 2. Limpieza y preparación: Se higieniza la piel con una solución adecuada para eliminar impurezas y permitir una mejor conducción de la corriente. 3. Aplicación de principios activos: Se utilizan serums con ácido hialurónico, péptidos o vitaminas según el objetivo del tratamiento. 4. Electroestimulación: Se aplican los electrodos o cabezales del dispositivo sobre la piel, regulando la intensidad de la corriente según la tolerancia del paciente y la zona a tratar. La sesión suele durar entre 20 y 30 minutos. 5. Finalización: Se aplica un producto calmante y una crema hidratante con protector solar para proteger la piel tras la estimulación. 6. Frecuencia de sesiones: Se recomienda un protocolo de entre 6 a 10 sesiones, con una frecuencia de 1 a 2 veces por semana, seguido de sesiones de mantenimiento cada mes. Contraindicaciones El electrolifting no está indicado en pacientes con: • Marcapasos o dispositivos electrónicos implantados • Infecciones cutáneas activas • Epilepsia o trastornos neuromusculares • Embarazo Conclusión El electrolifting es una técnica efectiva y segura para mejorar la firmeza cutánea y reducir signos de envejecimiento sin recurrir a procedimientos invasivos. Su combinación con activos específicos permite potenciar los efectos del tratamiento, logrando una piel más firme, luminosa y rejuvenecida. #juancopovi #NutriDermoVital #FormaciónEstética #AparatologíaEstética #TecnologíaEstética #grupoNutriDermoVital #skinshineiberica #cae #CAE #cursosaparatologiaestetica #cursosaparatologiaestetic #CuidadoDeLaPiel #ProteccionSolar #HidratacionFacial #RutinaDeBelleza #SkincareTips #SPFDiario #SaludDeLaPiel #BellezaNatural #Dermatologia #AntiEnvejecimiento #AnestesiaTópica #EstéticaSinDolor #AnalgesiaEfectiva #CuidadoDeLaPiel #BellezaSinDolor Otros Enlaces de Interés: https://formaciononlinenutridermovital.blogspot.com/2025/03/electrolifting-definicion-y-protocolo_31.html Aparatología Estética y Médico – Estética. – Susana Apolo y Juan Copovi (azureditorial.com) https://www.azureditorial.com/autores Tienda NutriDermoVital https://chatgpt.com/canvas/shared/67e2602b3e188191b95b19b7ddd7d109 https://chatgpt.com/canvas/shared/67e127916810819185848a6c1b509020 https://www.formaciononlinenutridermo.com/curso-c/formacion-cursos https://www.cursosaparatoestetic.es/ https://www.cursosaparatoestetic.es/ https://www.ultima-grande.com https://www.infix-inc-global.com/ultima-shr-ssr https://www.skinshineiberica.es https://www.faccia-mejoraestetica.com/ www.nutridermovital.com
Por Juan Copovi 30 de marzo de 2025
En este post vamos a intentar transmitir la diferencia entre laser de Co2 pulsado (convencional) y Ultrapulsado.
Por Juan Copovi 29 de marzo de 2025
Para realizar esta sencilla explicación Imaginemos que tenemos un láser como una linterna muy poderosa. Esta linterna puede emitir luz en forma de «pulsos», es decir, en ráfagas muy rápidas.
Por Juan Copovi 29 de marzo de 2025
Utiliza microcorrientes eléctricas de baja frecuencia para estimular la eliminación de grasa localizada. Su principio se basa en la alteración del potencial de membrana de los adipocitos, favoreciendo la lipólisis y la eliminación de triglicéridos.
Por Juan Copovi 28 de marzo de 2025
En los tratamientos estéticos, además de la eficacia, primamos el confort del paciente independientemente del umbral de dolor que tenga este. Para ello contamos con varias herramientas analgésicas
Por Juan Copovi 26 de marzo de 2025
Si buscas un enfoque estético y tonificación muscular, el Wonder puede ser un buen complemento.
Por Juan Copovi 25 de marzo de 2025
En el ámbito de la medicina estética, la analgesia efectiva es clave para garantizar una experiencia cómoda y segura para el paciente.
Por Juan Copovi 24 de marzo de 2025
La flacidez en los brazos, comúnmente conocida como "alas de murciélago", es una preocupación estética tanto para mujeres como para hombres.
Por Juan Copovi 23 de marzo de 2025
A diferencia de otros métodos, el HIFU corporal emplea energía de ultrasonido focalizado para generar un efecto térmico controlado en los tejidos subcutáneos. Este calor induce la lipólisis, es decir, la destrucción de los adipocitos sin dañar la piel ni las estructuras circundantes.
Más entradas
Share by: